Peso mexicano abrió como segunda divisa más apreciada

Peso mexicano

El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con la segunda mayor apreciación de la jornada con 0.62 por ciento u 11.1 centavos, cotizó 17.87 pesos, tocó un máximo de 17.9975 y un mínimo de 17.8548 pesos por dólar por comentarios de la Reserva Federal, precio del petróleo y su operación continua.

El avance del peso mexicano se debe aque esta mañana, el presidente de la Fed de Filadelfia, Patrick Harker, dijo que las condiciones financieras y económicas evolucionan para bien y que, manteniendo la tasa sin cambios, ayudará a que la inflación regrese a su objetivo y se logre un equilibrio del mercado laboral.

Además, se observó un repunte de los precios del petróleo, con el WTI avanzó 4.38 por ciento, cotizó 86.58 dólares el barril, mientras que el Brent avanzó 4.29 por ciento y cotizó en 89.69 dólares por barril.

Las ganancias del precio del petróleo se deben a las mayores tensiones políticas y militares en Medio Oriente. Israel pidió que se haga una evacuación de ciudadanos palestinos de la zona norte de la Franja de Gaza en un periodo de 24 horas, ante lo que podría ser una inminente invasión por tierra.

De acuerdo con las Naciones Unidas es imposible la movilización de 1 millón de habitantes hacia la zona sur de Wadi Gaza. Por su parte, el grupo paramilitar respaldado por Irán, Hezbollah, señaló estar preparado para tomar acciones contra Israel en el momento adecuado.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas esta mañana: rand sudafricano, 0.73 por ciento, peso mexicano con 0.62 por ciento; rublo ruso, 0.46 por ciento; corona noruega, 0.45 por ciento; corona sueca, 0.42 por ciento; franco suizo, 0.33 por ciento; corona checa, 0.20 por ciento; dólar canadiense, 0.18 por ciento, y el yen japonés con 0.17 por ciento.

La mayoría de las divisas son de países productores de petróleo o considerados activos refugio. A pesar de que México no es un país exportador clave de petróleo, el peso mexicano es la segunda divisa entre economías emergentes con mayor liquidez (después del yuan chino) y opera las 24 horas del día, por lo que es usado con fines especulativos y de cobertura.

Las divisas más depreciadas fueron el won surcoreano, 0.86 por ciento; peso chileno, 0.37 por ciento; ringgit de Malasia, 0.35 por ciento; dólar taiwanés, 0.33 por ciento; dólar neozelandés, 0.22 por ciento; lira turca, 0.21 por ciento, y el shekel israelí con 0.10 por ciento.

El shekel israelí acumuló una caída de 3.34 por ciento en la semana y alcanzó este día un máximo de 3.9774 shekels por dólar, nivel no visto desde el 26 de Enero del 2016.

A pesar del comportamiento en el mercado cambiario, en otros mercados financieros se observa un comportamiento consistente con mayor aversión al riesgo.

En el mercado de bonos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 10.3 puntos base a 4.59 por ciento, pues ante un incremento en su demanda como activo libre de riesgo, sube el precio y baja la tasa de interés.

En el mercado de capitales se observan pérdidas en la sesión europea, con el FTSE 100 de Londres retrocediendo 0.18 por ciento, el CAC 40 de Francia 0.66 por ciento y el DAX de Alemania 0.67 por ciento.

En la sesión asiática, el Nikkei 225 de Japón perdió 0.55 por ciento, el Hang Seng de Hong Kong 2.33 por ciento y el CSI 300 de Shanghái perdió 1.05 por ciento. Las caídas en el mercado asiático se debieron a la publicación de indicadores económicos negativos en China.

En septiembre la inflación al consumidor se ubicó en 0.0 por ciento anual, lo que es consistente con debilidad de la demanda agregada. Por su parte, la inflación al productor fue negativa en 2.5 por ciento anual, acumulando 12 meses en terreno negativo.

También se publicaron las cifras de comercio de Septiembre, con las exportaciones e importaciones cayeron 6.2 por ciento anual. Ñas exportaciones han caído en China a tasa anual durante 5 meses consecutivos, mientras que las importaciones han caído durante 7 meses.

En Estados Unidos se observan ganancias en el mercado de capitales, con el Dow Jones ganó 0.35 por ciento, el S&P 500 avanzó 0.37 por ciento y el Nasdaq 0.20 por ciento. El impulso en Estados Unidos proviene de la publicación de reportes trimestrales de bancos. Citiguroup, JPMorgan y Wells Fargo reportaron resultados por arriba de lo esperado.

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 17.78 y 17.99 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En el mercado de bonos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 10.3 puntos base a 4.59 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años baja 0.4 puntos base, ubicándose en 9.81 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 19.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.00 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.9923 a 1 mes, 18.4676 a 6 meses y 19.0220 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...