El tipo de cambio peso-dólar abrió con apreciación de 5.9 centavos al cotizar 20.62 pesos, tocó un máximo de 20.7833 y mínimo de 20.6163 pesos, la divisa mexicana es la segunda divisa más apreciada después del rand sudafricano que ganó 0.33 por ciento.
La apreciación del peso mexicano se debe a una corrección, pues ayer se depreció 2.04 por ciento ante mayor aversión al riesgo global por Trump y la posibilidad de que el sector tecnológico estuviera en una burbuja especulativa.
En el mercado cambiario el dólar estadounidense se fortaleció 0.41 por ciento, de acuerdo con el índice ponderado.
Divisas
Las monedas más depreciadas fueron el rublo ruso con 1.29 por ciento; dólar australiano, 0.83 por ciento; dólar neozelandés, 0.74 por ciento; corona sueca, 0.70 por ciento; euro, 0.68 por ciento, y la corona checa con 0.68 por ciento.
El dólar se fortaleció debido a los comentarios del presidente Trump quien dijo que considera aranceles a semiconductores, productos farmacéuticos y acero.
Por su parte, en medios circuló que Scott Bessent, el Secretario del Tesoro de la nueva administración, apoya aranceles universales graduales que inicien en 2.5 por ciento.
Posteriormente, Trump agregó que podría imponer gravámenes específicos a los automóviles de Canadá y México. Ambos países ya los ha amenazado con aranceles generalizados del 25 por ciento a partir del 1 de Febrero.
Sus nuevas amenazas vienen después de una disputa comercial con Colombia que aunque fue corta, deja ver que Trump usará como arma al comercio para lograr sus objetivos.
La fortaleza del dólar también se debe a que persisten los riesgos en el sector tecnológico, lo que causó pérdidas en el mercado de capitales durante la sesión anterior.
DeepSeek, un startup chino de inteligencia artificial, llevó a Nvidia Corp a perder 16.97 por ciento o 590 mil millones de capitalización de mercado, la mayor para cualquier emisora en registro, elevó la incertidumbre de que el sector tecnológico estadounidense está sobrevalorado.
En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 20.59 y 20.76 pesos por dólar.
Mercados, empresas y valores
Los principales índices bursátiles a nivel global tuvieron ganancias, con la excepción del Nikkei japonés que mostró una pérdida de 1.39 por ciento, ligó 3 sesiones de caídas.
Por otro lado, el Hang Seng de Hong Kong registró una ganancia de 0.14 por ciento, sumó 3 sesiones al alza y cerró en su mayor nivel desde el 12 de Diciembre.
En Europa, se observaron ganancias por reportes trimestrales positivos de algunas emisoras como Siemens Energy y SAP SE.
El STOXX 600 registró una ganancia de 0.67 por ciento, alcanzó un nuevo máximo histórico de 533.65 puntos, el DAX alemán avanzó 0.80 por ciento, el CAC 40 francés ganó 0.40 por ciento y el FTSE 100 de Londres tuvo un avance de 0.47 por ciento.
En el mercado de futuros, en Estados Unidos, se observaron ligeras ganancias. El Dow Jones registró una ganancia de 0.03%, el Nasdaq 100 avanzó 0.19 por ciento y el S&P 500 ganó 0.16 por ciento.
Es muy posible que el mercado de capitales siga atento y sensible a la información del sector tecnológico y no se descarta que en los siguientes días vuelvan a observarse caídas significativas en los índices.
Desde hace varios meses se especula que las emisoras relacionadas con la inteligencia artificial están sobre valuadas y que podrían estar en una burbuja especulativa.
En el mercado de commodities, el precio del petróleo inició con una corrección al alza en 0.63 por ciento, cotizó en 73.63 dólares por barril, tras perder 2.00 por cientodurante la sesión previa.
Las presiones al alza se deben a que los ministros de energía de Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Irak y Libia se reunieron tras el llamado de Trump a bajar los precios del petróleo y previo a la reunión la próxima semana de la OPEP+.
La OPEP+ tiene previsto celebrar una reunión de su Comité Ministerial de Monitoreo Conjunto el 3 de febrero y el grupo ya había planeado comenzar a aumentar la producción de manera gradual a partir de abril. El plan se había retrasado varias veces debido a la débil demanda global.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 1.8 puntos base a 4.55 por ciento.
Mercado de derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.10 por cientoy representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.7122 a 1 mes, 21.1937 a 6 meses y 21.7289 pesos por dólar a un año.