Peso mexicano abrió con apreciación de 2 centavos

Peso_MX_fuerte

El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con una apreciación de 0.14 por ciento o 2.4 centavos, cotizó 16.96 pesos, tocó un máximo de 16.9949 y un mínimo de 16.9244 pesos, nivel no visto desde el 31 de Agosto de este año.

La apreciación del peso mexicano se debe a que el dólar sigue perdiendo terreno frente a la mayoría de sus principales cruces, retrocedió 0.06 por ciento de acuerdo con el índice ponderado y cayó por cuarta sesión consecutiva, acumuló en el periodo un retroceso de 0.97 por ciento.

La debilidad del dólar sigue asociada a la especulación de que la Reserva Federal podría recortar la tasa de interés a partir de Marzo del siguiente año.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas esta mañana fueron el rand sudafricano con 0.76 por ciento; dólar taiwanés, 0.62 por ciento; rublo ruso, 0.54 por ciento; rupia de Indonesia, 0.34 por ciento; florín húngaro, 0.24 por ciento; peso chileno, 0.22 por ciento, y el dólar australiano con 0.21 por ciento.

Las divisas más depreciadas : corona checa, 0.35 por ciento; lira turca, 0.26 por ciento; rupia india, 0.19 por ciento; yen japonés, 0.11 por ciento; corona noruega, 0.11 por ciento, y la corona sueca con 0.09 por ciento.

En el mercado de capitales se registraron ganancias. En la sesión asiática, el Nikkei 225 de Japón avanzó 1.13 por ciento, el Hang Seng de Hong Kong ganó 1.74 por ciento y el CSI 300 de Shanghái avanzó 1.74 por ciento. El impulso se debe en parte a que en China se publicaron las ganancias industriales de Noviembre, mostró un crecimiento anual de 29.50 por ciento, avanzó por cuarto mes consecutivo, la mayor tasa desde Mayo del 2021.

Sin embargo, el optimismo por la publicación del dato es limitado, pues se debe en parte a un efecto de baja base de comparación, ya que en los últimos meses del 2022 la economía de China todavía estaba afectada directamente por medidas de confinamiento relacionadas con la pandemia del Covid19.

La expectativa de una postura monetaria menos restrictiva en Estados Unidos sigue impulsado al mercado de capitales en Europa y Estados Unidos. En Europa el FTSE 100 de Londres avanzó 0.62 por ciento, registró un volumen de operación 22.75 por ciento inferior al promedio de los últimos 100 días y el CAC de Francia avanzó 0.25 por ciento, aunque el volumen de operaciones es 50.63 por ciento inferior al promedio de 100 días.

Finalmente, el DAX de Alemania avanzó 0.31 por ciento, con un volumen de operaciones 41.16 por ciento inferior al promedio de 100 días.

En el mercado de futuros, el Dow Jones retrocedió 0.04 por ciento, el S&P 500 avanzó 0.03 por ciento y el Nasdaq avanzó 0.07 por ciento. Al considerar el cierre del Martes, el S&P 500 sólo necesita un incremento adicional de 0.92 por ciento para alcanzar el máximo histórico de 4 mil 818.62 puntos visto el 4 de Enero del 2022.

Por su parte, el Dow Jones que alcanzó máximo histórico el pasado 20 de Diciembre, está posicionado para alcanzar un nuevo máximo esta semana.

En el mercado de materias primas el precio del petróleo muestra una pérdida de 1.72 por ciento debido a una corrección, luego de avanzar 2.73 por ciento en la sesión del Martes.

A pesar de la corrección, no se puede descartar un repunte del precio del petróleo debido a que sigue la crisis de transporte a través del Mar Rojo, por lo que buques de carga y cisterna siguen evitando el paso a través de esa ruta.

Ayer se registró otro ataque de rebeldes hutíes al buque MSC United VIII, que cubría una ruta desde Arabia Saudita hacia Pakistán.

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 16.91 y 17.00 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 5 puntos base, ubicándose en 3.84 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años inicia sin cambios, ubicándose en 9.11 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.80 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.0297 a 1 mes, 17.4618 a 6 meses y 17.9933 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...