Peso mexicano abrió con apreciación de 21 centavos

Peso mexicano

El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con apreciación de 1.04 por ciento o 21.6 centavos, cotizó 20.50 pesos, tocó un máximo de 20.8945 y un mínimo de 20.4995 pesos ante la información que circula en medios sobre la administración de Donald Trump que no anunciará aranceles tras su toma de protesta y en su lugar, solicitará a agencias federales la evaluación de la relación comercial de Estados Unidos con sus principales socios.

Para el peso mexicano no se puede descartar volatilidad, pues se especula que Trump anunciará este día una serie de órdenes ejecutivas, en las que podría incluir acciones para iniciar la deportación masiva de migrantes indocumentados y la designación de organizaciones criminales en México como terroristas, lo que podría llevar a sanciones en contra de privados y autoridades mexicanas.

A pesar de que no se anuncien aranceles en contra de México, el riesgo sigue latente. Se estima que un arancel del 5 por ciento a las importaciones desde México, implicaría una subida del tipo de cambio hacia niveles cercanos a 21.50 pesos por dólar y un impacto limitado sobre las exportaciones. Sin embargo, la inversión extranjera directa se vería afectada por la posibilidad de que siguiera con alza el arancel.

Un arancel por encima de 10 por ciento, podría llevar al tipo de cambio a niveles por encima de 22.00 pesos por dólar y a caídas en las exportaciones, lo cual llevaría a la economía mexicana a una recesión en 2025.

También se especula que Trump podría declarar una emergencia nacional como parte de su estrategia para impulsar la producción del sector energético y medidas orientadas al combate del cambio climático.

De acuerdo con medios, la declaración de emergencia buscaría permitir la extracción de petróleo y gas en zonas en las que actualmente está prohibido. De confirmarse, la declaración de emergencia podría generar presiones a la baja sobre los precios del petróleo, ante la expectativa de una mayor oferta en los próximos años.

En la semana, los movimientos del mercado cambiario podrían también estar determinados por anuncios de política monetaria, particularmente del Banco de Japón.

El Miércoles 22 será el anuncio del banco central de Malasia, mientras que el jueves 23 será el anuncio de los bancos centrales de Noruega, Turquía, Ucrania y Japón.

Se especula que el Banco de Japón podría subir la tasa de interés en 25 puntos base a 0.50 por ciento, fortalecería el yen y generaría presiones en contra del peso mexicano, pues se reduciría el atractivo de realizar operaciones de carry trade.

Divisas

En la canasta amplia de principales cruces, las únicas divisas que se depreciaron fueron la lira turca con 0.36 por ciento; shekel israelí, 0.35 por ciento, y el peso argentino con 0.33 por ciento.

Las divisas más apreciadas fueron: corona checa, 1.41 por ciento; florín húngaro, 1.35 por ciento; zloty polaco, 1.29 por ciento; dólar neozelandés, 1.22 por ciento; corona sueca, 1.17 por ciento, y la corona danesa con 1.08 por ciento.

El dólar inició con un retroceso de 0.89 por ciento de acuerdo con el índice ponderado.

Mercados, empresas y valores

Los principales índices bursátiles a nivel global registraron ganancias. Los mercados financieros en Estados Unidos permanecerán cerrados este día debido a la conmemoración de Martin Luther King Jr, por lo que se observa un bajo volumen de operación en el resto del mundo.

En la sesión asiática, se observaron ganancias debido a la conversación que tuvieron Donald Trump y Xi Jinping el viernes, la cual Trump calificó como positiva. El Nikkei japonés registró una ganancia de 1.17 por ciento, la tercera ganancia en lo que va del año.

Por su parte, el Hang Seng de Hong Kong mostró un avance de 1.75 por ciento, ligó 5 sesiones al alza y cerró en su mayor nivel desde el 31 de Diciembre, mientras que el CSI 300 de Shanghái ganó 0.45 por ciento, sumó 3 sesiones al alza, algo que no ocurría desde el periodo entre el 24 al 26 de Diciembre.

En Europa, el DAX alemán registró una ligera ganancia de 0.03 por ciento, el CAC 40 francés avanzó 0.10 por ciento y el FTSE 100 de Londres ganó 0.17 por ciento.

Por otro lado, el STOXX 600 tuvo una ligera pérdida de 0.11 por ciento. En cuanto a su volumen de operación, el DAX alemán se ubicó 26.90 por ciento por debajo de su promedio de 100 días, el CAC 40 francés 6.80 por ciento por debajo y el FTSE 100 de 17.65 por ciento por debajo del promedio.

En el mercado de commodities se registraron pocos cambios, a la espera de la toma de protesta de Donald Trump, debido a que en el mercado se tiene preocupación por su agenda política. Bajo este contexto, el precio del petróleo WTI y el oro ganan 0.03 por ciento y 0.22 por ciento, respectivamente, mientras que el cobre perdió 0.02 por ciento.

En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 20.40 y 21.02 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años se mantiene sin cambios en 4.63 por ciento, debido a que el mercado permanece cerrado.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.49 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.5420 a 1 mes, 20.6343 a 6 meses y 21.7013 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico Financiero
Banco Base

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...