El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con apreciación de 0.25 por ciento o 4.3 centavos, cotizó 17.09 pesos, tocó un máximo de 17.1426 y un mínimo de 17.0722 pesos en jornada de incremento de precios del petróleo.
La apreciación del peso mexicano se debe a un debilitamiento del dólar estadounidense de 0.15 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, mientras el mercado está en espera del anuncio de política monetaria de la Reserva Federal programado para mañana a las 12:00 horas.
El mercado no anticipa cambios a la tasa de interés, pero está en espera de conocer el tono del comunicado, el mensaje del presidente de la Fed, Jerome Powell, y las proyecciones para la tasa de interés, crecimiento económico e inflación.
De acuerdo con los datos más recientes de inflación en Estados Unidos muestran un repunte en la inflación por mayores precios de la gasolina, por lo que no se pueden descartar incrementos adicionales de la tasa de interés.
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas esta mañana: dólar canadiense, 0.67 por ciento; corona noruega, 0.65 por ciento; dólar australiano, 0.51 por ciento; dólar neozelandés, 0.44 por ciento; rublo ruso, 0.39 por ciento, y el rand sudafricano con 0.38 por ciento.
Las divisas más depreciadas fueron el won surcoreano con 0.31 por ciento; zloty polaco, 0.27 por ciento; ringgit de Malasia, 0.14 por ciento; yen japonés, 0.09 por ciento, y el dólar taiwanés con 0.07 por ciento.
Las divisas más apreciadas son de países productores de materias primas, impulsadas por ganancias en los precios de energéticos.
El precio del petróleo WTI ganó 1.33 por ciento, cotizó en 92.70 dólares por barril, debido a la expectativa de que la oferta de la OPEP y sus aliados (OPEP+) seguirá limitada, luego de que el ministro de energía de Arabia Saudita mencionó el Lunes que seguirán los trabajos para mantener el mercado petrolero estable.
El WTI alcanzó durante la madrugada un máximo de 92.95 dólares por barril, nivel no visto desde el 7 de Noviembre del 2022.
No se descarta que en los próximos días el precio del WTI pueda subir a 100 dólares por barril, lo que podría dar impulso a las divisas de países productores de materias primas. No obstante, mayores precios de energía también generarían presiones inflacionarias adicionales a nivel global y la expectativa de posturas monetarias más restrictivas.
En el mercado de capitales destacan las pérdidas, debido a la cautela en espera del anuncio de política monetaria de la Reserva Federal. En Asia el Nikkei 225 de Japón perdió 0.87 por ciento, el Hang Seng de Hong Kong avanzó 0.37 por ciento y el CSI 300 de Shanghái perdió 0.19 por ciento.
En Europa, el FTSE 100 de Londres bajó 0.03 por ciento, el CAC 40 perdió 0.08 por ciento y el DAX de Alemania retrocedió 0.38 por ciento.
En Estados Unidos, el Dow Jones perdió 0.09 por ciento, el S&P 500 un 0.21 por ciento y el Nasdaq bajó 0.33 por ciento.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 17.06 y 17.19 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 5.6 puntos a 4.35 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años sube 2.7 puntos base, ubicándose en 9.65 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.83 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se ubica en 17.1768 a 1 mes, 17.6261 a 6 meses y 18.1657 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE