El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con una apreciación de 0.28 por ciento o 5.1 centavos, cotizó 18.40 pesos, tocó un máximo de 18.4777 y un mínimo de 18.3030 pesos por una corrección a las pérdidas de las 3 sesiones previas, en las que el peso acumuló una depreciación de 2.83 por ciento o 50.8 centavos.
La corrección es impulsada por un retroceso del dólar de 0.06 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, tras la publicación de indicadores económicos que muestran la desaceleración en el crecimiento del consumo e ingreso personal de Estados Unidos, al mismo tiempo que se mantuvo estable la inflación del consumo personal (PCE deflator) y se alimenta la especulación de que la Reserva Federal podría recortar la tasa de interés el 18 de Septiembre.
En Junio, el consumo personal creció a tasa mensual de 0.30 por ciento, en línea con la expectativa del mercado, creciendo 5.19 por ciento anual y desacelerándose desde el crecimiento en mayo de 5.32 por ciento.
Por su parte, el consumo personal real mostró un crecimiento mensual de 0.22 por ciento. A tasa anual, el consumo personal real avanzó 2.61 por ciento, desacelerándose ligeramente del dato de mayo de 2.64 por ciento.
Por su parte, el ingreso disponible mostró un crecimiento nominal de 0.21 por ciento mensual, por debajo de las expectativas del mercado de 0.37 por ciento y siendo el menor crecimiento para un mes desde octubre del año pasado.
Asimismo, el ingreso personal disponible real mostró un crecimiento de 0.10 por ciento mensual, desacelerándose desde el dato de Mayo de 0.34 por ciento, llevando a un crecimiento anual de 1.04 por ciento, acelerándose por segundo mes consecutivo.
Al interior, destacó el ahorro que mostró una caída de 3.0 por ciento mensual, ligando 5 meses consecutivos de contracciones mensuales para ubicarse en 703.04 mil millones, su menor nivel desde diciembre del 2022. Esto llevó a la tasa de ahorro caer 0.1 puntos porcentuales a 3.4 por ciento, su menor nivel desde diciembre del 2022.
Finalmente, el índice de precios del consumo personal (PCE deflator), el dato preferido para observar la inflación por parte de la Reserva Federal, mostró un incremento moderado de 0.08 por ciento mensual.
A tasa anual, la inflación de junio se ubicó en 2.51 por ciento, mostrando una desaceleración por tercer mes consecutivo y ubicándose en su menor nivel desde febrero de este año.
Por su parte, el índice subyacente se ubicó en 2.63 por ciento, acelerándose ligeramente desde el dato de mayo de 2.62 por ciento, cortando una racha de 16 meses consecutivos de desaceleraciones. Cabe destacar que el dato se ubicó por encima de la expectativa del mercado de 2.54 por ciento.
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy son: el florín húngaro con 0.65 por ciento, el shekel israelí con 0.64 por ciento, el rand sudafricano con 0.56 por ciento, la corona noruega con 0.53 por ciento, el zloty polaco con 0.48 por ciento y el peso mexicano con 0.28 por ciento.
Por su parte, las divisas más depreciadas hoy son: el rublo ruso con 1.41 por ciento, la rupia de indonesia con 0.25 por ciento, el won surcoreano con 0.14 por ciento, el franco suizo con 0.08 por ciento y el yuan chino con 0.03 por ciento.
En Japón se publicó la inflación de Tokio en julio, en una tasa anual de 2.2 por ciento, desacelerándose desde 2.3 por ciento en junio. Sin embargo, la inflación subyacente que excluye alimentos mostró una aceleración de 2.1 por ciento a 2.2 por ciento anual, siendo la mayor tasa desde marzo de este año.
Destacan los precios de servicios básicos que subieron a una tasa anual de 12.6 por ciento, acelerándose desde 6.2 por ciento en junio. La aceleración de la inflación subyacente de Tokio alimenta la especulación de que el Banco de Japón podría subir la tasa de interés el próximo 31 de julio.
Actualmente la tasa se ubica en un rango entre 0.0 por ciento y 0.1 por ciento. Debido a lo anterior, el yen japonés se aprecia 0.06 por ciento, cotizando en 154.85 yenes por dólar y acumulando un avance semanal de 2.31 por ciento.
Lo anterior podría seguir presionando al alza al tipo de cambio peso-dólar en sesiones posteriores, pues el fortalecimiento del yen reduce su atractivo para fondear las estrategias de carry trade que en meses previos han beneficiado al peso mexicano.
El mercado de capitales muestra ganancias generalizadas a nivel global, con la excepción del Nikkei japonés que cayó 0.53 por ciento, ligando 8 sesiones consecutivas de pérdidas, algo que no sucedía desde el 6 de octubre del 2021, cerrando en su menor nivel desde el 25 de abril de este año.
Las pérdidas en el mercado de capitales japonés se deben a la especulación de que el Banco de Japón podría subir la tasa de interés. Por otro lado, el CSI 300 de Shanghái mostró un avance de 0.29 por ciento y el Hang Seng de Hong Kong ganó 0.10 por ciento en la sesión de hoy.
En Europa, el STOXX 600 registra una ganancia de 0.61 por ciento, el DAX alemán avanza 0.37 por ciento, el CAC 40 francés gana 0.83 por ciento y el FTSE 100 de Londres registra un avance de 0.90 por ciento. En Estados Unidos, el Dow Jones muestra una ganancia de 1.07 por ciento, el Nasdaq avanza 0.64 por ciento y el S&P 500 gana 0.68 por ciento.
En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 18.33 y 18.48 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 3.7 puntos base, ubicándose en 4.20 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 19.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.31 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.4682 a 1 mes, 18.9177 a 6 meses y 19.4630 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico Financiero
Banco Base