El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con una apreciación de 0.39% o 6.8 centavos, cotizó 17.31 pesos, tocó un máximo de 17.3220 y un mínimo de 17.2903 pesos por dólar por las cifras laborales en Estados Unidos y corrección del mercado.
La apreciación del peso mexicano se debe a 2 factores. El primero es que en Estados Unidos se publicó la encuesta ADP de empleo de Noviembre con la creación de 103 mil posiciones laborales, muy por debajo de las 130 mil esperadas por el mercado.
Asimismo, se revisó a la baja la cifra de octubre de 113 a 106 mil posiciones laborales creadas, lo que genera especulación que las cifras oficiales de la nómina no agrícola de Noviembre, que se publican el viernes, podrían ubicarse por debajo de las 187 mil posiciones esperadas por el mercado.
También por una corrección a la caída del lunes, cuando se depreció 1.59% o 27.3 centavos.
En el mercado cambiario se observó un desempeño mixto. Las divisas más apreciadas fueron el dólar neozelandés con 0.49%, el shekel israelí con 0.48%, el dólar australiano con 0.43% y el peso mexicano con 0.39%.
Las divisas más depreciadas: zloty polaco, 0.48%; florín húngaro, 0.39%; rublo ruso, 0.17%; euro, 0.16%; yuan chino, 0.16%, y la corona danesa con 0.15%.
El dólar muestra un retroceso de 0.05% de acuerdo con el índice ponderado.
En el mercado de bonos se observa calma, con la tasa de las notas del Tesoro a 10 años subió 1.9 puntos base a 4.18%. Ayer la tasa bajó 8.8 puntos base a 4.16%, posterior a la publicación de la disminución de las vacantes laborales de Octubre en Estados Unidos.
En el mercado de capitales se observan ganancias ante la especulación de que la Reserva Federal podría comenzar a recortar la tasa de interés en marzo del 2024. En Asia el Nikkei 225 cerró con una ganancia de 2.04%, el Hang Seng de Hong Kong avanzó 0.83% y el CSI 300 de Shanghái avanzó 0.16%. En Europa el FTSE 100 de Londres avanza 0.48%, el CAC 40 de Francia 0.54% y el DAX de Alemania 0.36%.
En el mercado de futuros, el Dow Jones avanza 0.13%, el S&P 500 0.21% y el Nasdaq 0.23%.
Durante octubre, los principales socios comerciales de Estados Unidos fueron México con 16.0%, Canadá con 14.4%, China con 12.7%, Japón con 4.5% y Alemania con 4.4%, destacando México que mostró un aumento de 0.5 puntos porcentuales respecto al dato de agosto y China que dio un salto de 0.7 puntos porcentuales en comparación con su nivel en agosto. En conjunto, estos 5 países representan el 52.0% del comercio total de Estados Unidos.
Durante la sesión serán relevantes las noticias sobre la visita a México de la secretaria del Tesoro, Janet Yellen. Se espera que hoy se reúna con funcionarios del Banco de México y más tarde participará en una reunión con banqueros para tratar el tema de vigilancia contra el financiamiento ilícito. El jueves se espera una reunión por la mañana con el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, y al mediodía con el presidente de México, López Obrador.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 17.27 y 17.42 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 1.9 puntos base, ubicándose en 4.18%. En México, la tasa de los bonos M a 10 años sube 0.4 puntos base, ubicándose en 9.31%.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.02% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.4120 a 1 mes, 17.8502 a 6 meses y 18.3865 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE