El tipo de cambio peso-dólar inicia la sesión con apreciación de 0.12 por ciento o 2.1 centavos, cotizó 17.18 pesos, tocó un mínimo de 17.1532 y un máximo de 17.2194 pesos por corrección y comentarios de la Reserva Federal de Atlanta.
La apreciación del peso mexicano se debe a una corrección en el mercado cambiario, en la que el dólar estadounidense mostró un retroceso de 0.09 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, luego de subir durante cuatro sesiones consecutivas, acumulando un incremento de 1.16 por ciento en ese periodo.
La corrección está impulsada, en parte, por comentarios del presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, que esta mañana comentó que ha observado algo de desaceleración en el mercado laboral y que la inflación parece estar en camino al objetivo del 2 por ciento.
A pesar de sus comentarios optimistas respecto a la disminución de la inflación sugiere cautela, pues mencionó que el peor escenario sería comenzar a bajar la tasa de interés para tener que subirla en una fecha posterior.
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas de esta mañana: rublo ruso, 0.65 por ciento; florín húngaro, 0.42 por ciento; franco suizo, 0.20 por ciento; euro, 0.07 por ciento; corona checa, 0.07 por ciento, y el zloty polaco con 0.06 por ciento.
Las divisas más apreciadas fueron el rand sudafricano, 0.71 por ciento; peso chileno, 0.53 por ciento; shekel israelí, 0.50 por ciento; won surcoreano, 0.38 por ciento; real brasileño, 0.19 por ciento; dólar australiano, 0.18 por ciento, y el yen japonés con 0.16 por ciento.
Los participantes del mercado seguirán atentos a los comentarios de Raphael Bostic, quien tiene otra participación a las 11:00 horas.
La corrección también se observa en el mercado de capitales, donde predominan las ganancias. En la sesión asiática el CSI 300 de Shanghái y el Hang Seng de Hong Kong mostraron ganancias de 1.41 por ciento y 0.75 por ciento, respectivamente, después de sufrir la peor pérdida en el año, en la sesión de ayer. Por su parte, el Nikkei 225 de Japón cerró con una ligera pérdida de 0.03 por ciento, ligando 3 sesiones consecutivas a la baja por primera vez en el año.
En Europa se observaron ganancias generalizadas por primera vez en la semana. El STOXX 600 registró una ganancia de 0.55 por ciento. Por su parte, el DAX alemán registró un avance de 0.76 por ciento y el FTSE 100 del Reino Unido ganó 0.29 por ciento en la sesión de este día.
En el mercado de futuros de Estados Unidos se observaron resultados mixtos, con el Dow Jones tuvo una pérdida de 0.18 por ciento, mientras que el Nasdaq Composite ganó 0.87 por ciento y el S&P 500 registró una ganancia de 0.40 por ciento.
En el mercado de materias primas, el precio de petróleo WTI inició la sesión con ganancia de 0.10 por ciento, cotizó en 72.63 dólares por barril. La Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés) pronosticó que la demanda por petróleo crecerá 1.24 millones de barriles diarios en 2024, mientras que la OPEP espera un crecimiento de 2.25 millones de barriles. Para el 2025 la OPEP pronostica un aumento en la demanda de 1.85 millones de barriles diarios a 106.21 millones.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 17.14 y 17.31 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 1.5 puntos base, debido a una corrección, ubicándose en 4.08 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años sube 2.3 puntos base, ubicándose en 9.23 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.93 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.2650 a 1 mes, 17.57045 a 6 meses y 18.2196 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE