El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con depreciación de 0.14 por ciento o 2.4 centavos, cotizó 17.10 pesos, tocó un máximo de 17.1237 y un mínimo de 17.0462 pesos en un ambiente de tensiones comerciales entre China y Estados Unidos.
La depreciación del peso mexicano sucedió a la par del fortalecimiento del dólar estadounidense que gana 0.47 por ciento, de acuerdo al índice ponderado.
El fortalecimiento del dólar sucede a medida que el mercado anticipa los comentarios de los principales bancos centrales a nivel global durante el Foro sobre Banca Comercial del Banco Central Europeo (BCE) en Portugal. La reunión se llevará a cabo a las 7:30 horas (CT) y será relevante, pues es posible que Jerome Powell de la Reserva Federal, Christine Lagarde del BCE y Andrew Bailey del Banco de Inglaterra reafirmen su compromiso en contra de la inflación, lo que significaría mayores tasas de interés a nivel global. Cabe destacar que, el día de ayer Lagarde mencionó que el BCE tendrá que seguir subiendo la tasa de interés para hacer frente a la elevada inflación.
Las divisas más depreciadas esta mañana fueron: dólar neozelandés, 1.36 por ciento; rand sudafricano, 1.11 por ciento; dólar australiano, 1.08 por ciento; zloty polaco, 0.93 por ciento; libra esterlina, 0.79 por ciento; rublo ruso, 0.62 por ciento; florín húngaro, 0.61 por ciento, y la corona sueca con 0.58 por ciento. Por el contrario, la divisa más apreciada es el dólar de Hong Kong con 0.02 por ciento.
Por otra parte, continúa la aversión al riesgo relacionada con el crecimiento más débil de lo esperado en China, país cuyos datos siguen mostrando debilidad de la demanda. Durante el overnight, se publicaron las ganancias industriales de mayo, las cuales cayeron 12.6 por ciento respecto al año anterior y acumularon en los primeros 5 meses del año una caída de 18.8 por ciento. Existe preocupación acerca de la posibilidad de que la demanda de bienes manufacturados se mantenga baja, a menos que se implementen más medidas de estímulo económico.
Por otro lado, se especula que en Estados Unidos se están considerando nuevas restricciones a las ventas de chips a China, para limitar el auge tecnológico en ese país y esto podría agravar las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos y ralentizar aún más la actividad económica de China, cuyo objetivo de crecimiento para el 2023 es del 5 por ciento.
El yuan chino se perfila para cerrar junio con pérdidas, acumula una depreciación de 1.95 por ciento hasta la mañana de este día. Asimismo, la expectativa de mayores restricciones a la venta de chips a China lleva a que en el mercado de futuros el Nasdaq pierda 0.50 por ciento, generado por la caída de las acciones de Nvidia del 3.6 por ciento en las operaciones previas.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 17.02 y 17.15 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra una caída de 3.2 puntos base, ubicándose en 3.73 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años muestra un aumento de 0.4 puntos base, ubicándose en 8.59 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 17.80 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.79 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.2016 a 1 mes, 17.6852 a 6 meses y 18.1870 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE