Peso mexicano abrió con depreciación de 8 centavos

Peso mexicano

El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con depreciación de 0.47 por ciento u 8 centavos, cotizó 17.04 pesos, tocó un mínimo de 16.9105 y un máximo de 17.0712 pesos por la publicación datos económicos positivos en Estados Unidos.


El peso mexicano avanzó porque en la unión americana se publicó el reporte de los pedidos de bienes duraderos de Marzo que mostraron un crecimiento mensual de 2.6 por ciento, se aceleraron desde un crecimiento de 0.7 por ciento en Febrero y superaron las expectativas del mercado. Al interior, siguen con la tendencia de alza los nuevos pedidos de vehículos de motor y las computadoras y productos electrónicos, con un crecimiento de 2.1 por ciento y 0.8 por ciento, respectivamente. Asimismo, los pedidos de bienes de capital subieron 6.0 por ciento en el mes, ligaron 2 meses consecutivos al alza.

Esta situación alimenta la expectativa de que el crecimiento del PIB del primer trimestre mostrará un desempeño muy positivo y en específico, el componente de inversión en equipo podría registrar crecimiento, luego de caer por dos trimestres consecutivos.

Grupo Financiero Base estima que el PIB de Estados Unidos creció a una tasa trimestral anualizada de 2.24 por ciento durante el primer trimestre, lo que equivale a un crecimiento trimestral de 0.55 por ciento.

Esta mañana, el mercado descuenta que la Fed recortará la tasa de interés solamente una vez en el año en 25 puntos base, el 7 de Noviembre.

Más temprano, el peso mexicano mostró una apreciación moderada, tocó el mínimo de 16.9105 pesos por dólar minutos después de la publicación en México de la inflación de la primera quincena de Abril, que superó por mucho las expectativas del mercado y se ubicó en una tasa quincenal de 0.09 por ciento.

La tasa anual se ubicó en 4.63 por ciento, se aceleró desde 4.37 por ciento en la segunda quincena de Marzo, la mayor tasa desde la segunda quincena de Enero del año en curso. La inflación general dejó de mostrar una tendencia a la baja desde Octubre del 2023, lo que implica medio año de estancamiento o aceleraciones de la inflación.

El repunte en la inflación fue porque las mercancías, tanto alimenticias como no alimenticias, que habían mostrado desaceleraciones en quincenas previas (dentro del componente subyacente), los servicios siguen al alza y los productos agropecuarios (dentro del componente no subyacente).

La mayor inflación general en la primera quincena de Abril eleva la probabilidad de que el Banco de México mantenga elevada la tasa de interés por más tiempo, dejándola sin cambios el próximo 9 de Mayo.

El dólar inició la sesión con una ganancia de 0.13 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, reanudó su tendencia al alza y ocasionó pérdidas para la mayoría de las divisas en la canasta amplia de principales cruces.

Las divisas más depreciadas esta mañana fueron la corona noruega con 0.75 por ciento; rand sudafricano, 0.74 por ciento; corona sueca, 0.66 por ciento; shekel israelí, 0.51 por ciento; zloty polaco, 0.48 por ciento; peso mexicano, 0.47 por ciento; dólar canadiense, 0.38 por ciento, y el peso chileno con 0.34 por ciento.

Las divisas más apreciadas: rublo ruso, 0.70 por ciento; won surcoreano, 0.65 por ciento; rupia de Indonesia, 0.41 por ciento; dólar taiwanés, 0.19 por ciento; dólar australiano, 0.17 por ciento, y la lira turca con 0.12 por ciento.

El mercado de capitales registró ganancias generalizadas a nivel global. En Asia, el Nikkei japonés ganó 2.42 por ciento, la mayor ganancia para una sesión desde el 18 de Marzo y el Hang Seng de Hong Kong registró una ganancia de 2.21 por ciento y el CSI 300 de Shanghái avanzó 0.44 por ciento.

En Europa, el STOXX 600 tuvo una ligera ganancia de 0.04 por ciento, el CAC 40 francés avanzó 0.36 por ciento, el DAX alemán mostró una ganancia de 0.03 por ciento y el FTSE 100 de Londres ganó 0.36 por ciento, alcanzó un nuevo máximo histórico en la sesión de 8 mil 092.20 puntos.

En Estados Unidos se observa un desempeño mixto, pues el Dow Jones perdió 0.09 por ciento, mientras que el Nasdaq ganó 0.86 por ciento y el S&P 500 avanzó 0.33 por ciento.

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 16.96 y 17.10 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 3.7 puntos base, ubicándose en 4.64 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años muestra un incremento de 1.1 puntos base, ubicándose en 9.92 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.79 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.1090 a 1 mes, 17.5225 a 6 meses y 18.0043 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...