El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con una depreciación de 0.23 por ciento o 3.8 centavos, cotizó 16.87 pesos, tocó un mínimo de 16.8010 y un máximo de 16.8805 pesos, por la cautela que genera la decisión de la Reserva Federal de este Miércoles.
El índice ponderado del dólar registró pocos cambios, retrocedió 0.07 por ciento, luego de subir 0.05 por ciento el lunes, por la cautela del mercado en anticipación al anuncio de política monetaria de la Reserva Federal programado para mañana a las 12:00 horas, en el que se anticipa un incremento a la tasa de 25 puntos base para ubicarse en un rango de 5.25 a 5.50 por ciento.
Las divisas más apreciadas esta mañana: rand sudafricano, 1.08 por ciento; yuan chino, 0.64 por ciento; rublo ruso, 0.43 por ciento; dólar australiano, 0.42 por ciento; won surcoreano, 0.35 por ciento; zloty polaco, 0.28 por ciento, y el dólar neozelandés con 0.26 por ciento.
Las divisas más depreciadas: shekel israelí, 1.48 por ciento; corona noruega, 0.64 por ciento, y el real brasileño con 0.41 por ciento. El euro cayó 0.32 por ciento y cotizó en 1.1029 dólares, sumó 6 sesiones a la baja, en las que acumuló una depreciación de 1.84 por ciento, ante señales de debilidad económica principalmente en Alemania y la posibilidad del que el Banco Central Europeo (BCE) detenga los incrementos a la tasa de interés.
La apreciación del yuan chino es producto de la promesa del Politburó del Partido Comunista de China de políticas contra cíclicas para dar impulso al sector de bienes raíces e impulsar el consumo.
Estas medidas son una respuesta a la desaceleración económica en China, pues la semana pasada se publicó que el país creció 0.8 por ciento trimestral durante el segundo trimestre, con una desaceleración desde 2.2 por ciento en el primer trimestre del año.
Aunque no se ofrecieron detalles, el comunicado fue suficiente para impulsar el mercado de capitales en China, en donde el CSI 300 de Shanghái avanzó 2.89 por ciento, mientras que el Hang Seng de Hong Kong avanzó 4.10 por ciento.
Para el resto del mercado de capitales se observaron ganancias moderadas. En Europa, el FTSE 100 de Londres avanzó 0.17 por ciento, el CAC 40 de Francia 0.08 por ciento y el DAX de Alemania 0.05 por ciento. En Estados Unidos se observó un desempeño mixto, el Dow Jones perdió 0.08 por ciento, el S&P 500 avanzó 0.03 por ciento y el Nasdaq ganó 0.40 por ciento.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó al alza su estimación de crecimiento económico global para 2023 en 0.2 puntos porcentuales, para ubicarse en 3.0 por ciento, mientras que para 2024 la estimación se mantuvo sin cambios en 3.0 por ciento.
En las economías avanzadas, la proyección de crecimiento de Estados Unidos del 2023 fue revisada al alza en 0.2 puntos porcentuales a 1.8 por ciento, mientras que para 2024 fue ajustada a la baja en 0.1 punto porcentual a 1.0 por ciento.
En la publicación se revisó a la baja el crecimiento de Alemania, cuya previsión para 2023 se revisó en 0.2 puntos a -0.3 por ciento, siendo la única en la lista para la que se espera una contracción en el año.
Por su parte, la proyección de crecimiento del FMI para México fue revisada al alza para 2023 en 0.8 puntos porcentuales, ubicándose en 2.6 por ciento, mientras que para 2024 se revisó a la baja en 0.1 punto porcentual a 1.5 por ciento.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 16.78 y 16.98 pesos por dólar.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 17.30 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.11 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 16.9772 a 1 mes, 17.4613 a 6 meses y 17.9790 pesos por dólar a un año.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un aumento de 4.3 puntos base, ubicándose en 3.91 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años gana 2.3 puntos base, ubicándose en 8.85 por ciento.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE