El tipo de cambio peso-dólar inició en 17.32 pesos, registró una depreciación de 0.10 por ciento o 1.8 centavos, tocó un máximo de 17.3557 y un mínimo de 17.3043 pesos.
El peso mexicano cotizó con pocos cambios, el mercado se mantiene a la espera de los comentarios del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, por la decisión de política monetaria a las 13:00 horas.
Será relevante las expectativas de inflación y crecimiento económico para el siguiente año, el 2024, así como el Dot Plot, en donde es posible que actualicen las perspectivas de tasa hacia el cierre del 2024 y el 2025.
La principal determinante del tipo de cambio para este día será el anuncio de política monetaria de la Reserva Federal y del tono del comunicado y de la conferencia de Powell, será la volatilidad que pudiera mostrar el tipo de cambio en la segunda quincena de Diciembre, donde baja el volumen de operaciones y por lo tanto el tipo de cambio es más susceptible a mostrar volatilidad.
Se espera que la Fed mantenga la tasa sin cambios en un rango entre 5.25 por ciento y 5.5 por ciento, por tercera reunión consecutiva.
Las apuestas de recortes el próximo año se redujeron posterior a la publicación del reporte de inflación del día de ayer pues la inflación de Noviembre de Estados Unidos, se ubicó en una tasa anual de 3.14 por ciento, ligeramente por encima de la expectativa del mercado de 3.09 por ciento.
A tasa mensual, la inflación se ubicó en 0.10 por ciento, por encima de la expectativa del mercado de 0.0 por ciento, pero por debajo de la inflación mensual promedio del año (0.29 por ciento).
En Noviembre, la inflación subyacente, que determina la trayectoria de la inflación general en el mediano y largo plazo, se ubicó en 4.01 por ciento anual, desacelerándose por octavo mes consecutivo. A tasa mensual, la inflación subyacente se ubicó en 0.28 por ciento.
En la última decisión de la Fed del 01 de Noviembre, Powell mencionó que es demasiado pronto para saber cuándo podrían comenzar los recortes de tasas y que continuarán evaluando cómo están impactando las tasas a la economía y destacó que el progreso de la inflación será accidentado.
Por su parte, los precios al productor de Noviembre mostraron un incremento de 0.0 por ciento, por debajo de la expectativa del mercado de 0.01 por ciento.
A tasa anual, la inflación al productor se ubicó en 0.9 por ciento, desde 1.3 por ciento del mes previo, desacelerándose por segundo mes consecutivo y ubicándose en su menor nivel desde junio de este año.
Asimismo, la inflación al productor de bienes sin alimentos, energéticos y servicios de comercio, similar a lo conocido como inflación subyacente, mostró un incremento mensual de 0.1 por ciento y se ubicó en una tasa anual de 2.5 por ciento, muy por debajo de la expectativa del mercado de 2.97 por ciento y ubicándose en su menor nivel desde febrero del 2021.
Al interior, el componente de bienes mostró una inflación mensual de 0.0 por ciento, el componente de energía tuvo una inflación de -1.2 por ciento mensual, el sector construcción mostró una inflación de -0.2 por ciento y la inflación del componente de servicios se ubicó en 0.0 por ciento.
Las divisas más depreciadas: rand sudafricano, 0.62 por ciento; dólar neozelandés, 0.59 por ciento; ringgit de Malasia, 0.50 por ciento; won surcoreano, 0.45 por ciento; libra esterlina, 0.31 por ciento; peso chileno, 0.27 por ciento, y la rupia de Indonesia con 0.26 por ciento.
Las divisas más apreciadas fueron el rublo ruso con 0.53 por ciento; florín húngaro, 0.31 por ciento; shekel israelí, 0.23 por ciento; peso colombiano, 0.13 por ciento; dólar canadiense, 0.10 por ciento, y la corona checa con 0.05 por ciento.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 17.21 y 17.53 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 3.2 puntos base a 4.16 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años baja 2.3 puntos base, ubicándose en 9.38 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.98 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.4080 a 1 mes, 17.8388 a 6 meses y 18.3576 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE