El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con depreciación de 0.10 por ciento o 1.7 centavos, cotizó 16.81 pesos, tocó un mínimo de 16.7553 y un máximo de 16.8396 pesos por dólar por la revisión del PIB de México y por las cifras económicas de Estados Unidos y sus repercusiones en la economía y situación cambiaria.
La depreciación del peso mexicano se debe a un fortalecimiento del dólar estadounidense de 0.22 por ciento frente a sus principales cruces, en anticipación a la publicación de información económica relevante de este día y los próximos.
A las 8:00 horas se publicaron en Estados Unidos las vacantes laborales de Julio y la confianza del consumidor del Conference Board. Mañana miércoles se publica la encuesta ADP de empleo de Agosto y la revisión al PIB del segundo trimestre, que en trimestres anteriores ha tenido ajustes significativos.
El jueves se publica el deflactor PCE de Julio, que es seguido por la Fed como medida de inflación y el viernes se publica el reporte de empleo de Agosto, en donde el mercado anticipa la creación de 170 mil posiciones laborales.
En los mercados financieros prevalece el optimismo, ya que se especula que el gobierno de China anunciará un recorte en las tasas de interés hipotecarias de contratos vigentes. La medida podría estar enfocada en personas que adquirieron por primera ocasión una casa y tiene como objetivo dar impulso al consumo privado.
En el mercado de capitales se registraron ganancias desde la sesión asiática, el CSI 300 de Shanghai avanzó 1.00por ciento, el Hang Seng de Hong Kong 1.95por ciento y el Nikkei 225 de Japón 0.18 por ciento. En Europa, el FTSE 100 de Londres avanzó 1.35 por ciento, el CAC 40 de Francia 0.14 por ciento y el DAX de Alemania 0.15 por ciento.
El peso mexicano también perdió terreno posterior la revisión a la baja del PIB de México del segundo trimestre. A tasa trimestral, el crecimiento se revisó de 0.91 por ciento a 0.84 por ciento, mientras que a tasa anual se revisó de 3.57 por ciento a 3.56 por ciento.
Con la revisión, en la primera mitad del año el PIB de México muestra un crecimiento de 3.63 por ciento con respecto al mismo periodo del 2022.
Con la revisión de la serie y el cambio de año base a 2018, hay modificaciones importantes en las cifras de años previos. En 2020 la caída del PIB pasó de 8.16 por ciento a 8.83 por ciento, en 2021 el rebote subió de 4.94 por ciento a 6.05 por ciento y para 2022, el crecimiento subió de 3.00 por ciento a 3.90 por ciento.
Con la nueva serie, el PIB muestra una expansión de 2.95 por ciento respecto al máximo histórico previo a la pandemia, alcanzado en el tercer trimestre del 2018.
Asimismo, el PIB del segundo trimestre del 2023 se ubica en un nuevo máximo histórico y muestra una expansión de 4.17 por ciento respecto al cuarto trimestre del 2019, nivel previo al impacto de la pandemia.
Cabe agregar que la recuperación respecto al cuarto trimestre del 2019 (nivel pre pandemia) se logró en el segundo trimestre del 2022 y la recuperación respecto al tercer trimestre del 2018 (máximo histórico previo) se logró en el tercer trimestre del 2022.
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas esta mañana: rublo ruso con 0.71 por ciento; lira turca, 0.43 por ciento; yen japonés, 0.41 por ciento; dólar australiano, 0.36 por ciento; shekel israelí, 0.34 por ciento; zloty polaco, 0.31 por ciento; dólar neozelandés, 0.29 por ciento; corona danesa, 0.26 por ciento, y el euro con 0.26 por ciento.
Las divisas más apreciadas fueron el rand sudafricano con 0.23 por ciento; rupia de indonesia, 0.20 por ciento; ringgit de Malasia, 0.19 por ciento, y el won surcoreano con 0.11 por ciento.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 16.71 y 16.88 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 2.9 puntos base, ubicándose en 4.23 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años sube 1.5 puntos base, ubicándose en 9.27 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 17.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.89 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 16.9069 a 1 mes, 17.3732 a 6 meses y 17.9316 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE