El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión en 20.02 pesos, tuvo la mayor apreciación de 0.65 por ciento o 13.1 centavos, tocó un mínimo de 20.0216 y un máximo de 20.1870 pesos por un debilitamiento generalizado del dólar estadounidense de 0.20 por ciento, de acuerdo con el índice ponderado.
A pesar de que el peso mexicano es la divisa más apreciada en la sesión, continúa por encima del nivel psicológico de 20.00 pesos por dólar.
De hecho, es la cuarta sesión consecutiva en la que el peso se ubica por encima de dicho nivel, señal de que la tendencia al alza del tipo de cambio es fuerte. La apreciación de este día es resultado de una corrección a la baja, luego de tocar un nuevo máximo en el año de 20.2278 pesos durante la sesión previa.
La debilidad del dólar se debe a que el mercado sigue con la percepción de que la Reserva Federal recortará la tasa de interés por un total de 50 puntos base antes de que termine el año.
Divisas
En el mercado cambiario la mayoría de las divisas ganan terreno frente al dólar, las más apreciadas fueron el peso mexicano con 0.65 por ciento; peso colombiano, 0.49 por ciento; corona checa, 0.47 por ciento; yen japonés, 0.39 por ciento; zloty polaco, 0.34 por ciento; libra esterlina, 0.27 por ciento; euro, 0.25 por ciento, y la corona danesa con 0.25 por ciento.
Las divisas más depreciadas: shekel israelí, 0.12 por ciento; rublo ruso, 0.11 por ciento; peso argentino, 0.10 por ciento; corona sueca, 0.08 por ciento; corona noruega, 0.05 por ciento, y el florín húngaro con 0.05 por ciento.
La apreciación del yen japonés se debe a la expectativa de que el Banco de Japón podría subir una vez más la tasa de interés, contrario a los recortes a las tasas de la mayoría de los bancos centrales a nivel global.
Ayer por la noche, el Banco de Japón mantuvo su tasa de interés sin cambios en 0.25 por ciento en línea con la expectativa del mercado, fue la segunda reunión consecutiva en la que el banco central de ese país mantiene la tasa sin cambios. A pesar de esto, en su comunicado destacaron que están a punto de alcanzar su objetivo de inflación, lo que puede llevar a otro aumento en la tasa.
En el mercado de commodities, el precio del petróleo WTI inició la sesión con ganancia 1.24 por ciento, cotizó en 69.46 dólares por barril ante la publicación del reporte semanal de la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés) durante la jornada previa.
En el reporte se observó que, los inventarios de petróleo estadounidense cayeron en 515 mil barriles a 425.5, mientras que los inventarios de gasolina cayeron en 2.7 millones, los de destilados en 976 mil y los de queroseno en 321 mil barriles, pues pone en evidencia que la demanda por hidrocarburos en Estados Unidos es fuerte.
Por su parte, el oro inició la sesión con baja de 0.63 por ciento, cotizó en 2 mil 769.92 dólares por onza, lo que sucede como una corrección a la baja, luego de durante el overnight alcanzara un nuevo máximo histórico de 2 mil 790.10 dólares por onza.
Mercados, empresas y valores
El mercado de capitales muestra pérdidas generalizadas a nivel global con la excepción del CSI 300 de Shanghái que registró una ligera ganancia de 0.04 por ciento. En la sesión asiática, el Nikkei japonés perdió 0.50 por ciento y el Hang Seng de Hong Kong mostró una caída de 0.31 por ciento.
Las pérdidas se deben a los resultados trimestrales negativos de Meta y Microsoft el día de ayer tras el cierre del mercado. Para el caso de Meta, se esperan mayores pérdidas en el sector de Inteligencia Artificial, mientras que Microsoft recortó sus expectativas de ventas para el siguiente trimestre.
En Europa, el STOXX 600 registró una pérdida de 0.80 por ciento, el DAX alemán tuvo una caída de 0.47 por ciento, el CAC 40 francés perdió 0.86 por ciento y el FTSE 100 de Londres bajó 0.70 por ciento.
En Estados Unidos, el Dow Jones registró una pérdida de 0.54 por ciento, el Nasdaq 100 cayó 0.78 por ciento y el S&P 500 perdió 0.68 por ciento. El cierre de la sesión de este día, Apple y Amazon publicarán sus reportes trimestrales.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 19.98 y 20.18 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 0.1 puntos base a 4.29 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.86 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.1722 a 1 mes, 20.6591 a 6 meses y 21.2188 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico Financiero
Banco Base