Pesos y dólaresPesos y dólares

El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con depreciación de 0.49 por ciento o 9.8 centavos, cotizó 20.25 pesos, tocó un mínimo de 20.1353 y un máximo de 20.2755 pesos ante nerviosismo en el entorno internacional.

La depreciación del peso mexicano se debe a un aumento de aversión al riesgo en el mercado financiero global, debido a la expectativa de menor crecimiento en el mundo y por los aranceles que Trump podría imponer el 02 de Abril; expectativa que la Fed será cautelosa para recortar la tasa de interés y cambios en portafolios de inversión por el Triple Witching, pues hoy expiran los contratos derivados de acciones, opciones sobre índices y futuros.

El Triple Witching, que ocurre cada 3 meses (tercer viernes de Marzo, Junio, Septiembre y Diciembre), se obliga a los inversionistas a renovar sus posiciones de inversión y/o iniciar nuevas. Ante la liquidación de posiciones de inversión, es muy probable que se registren pérdidas en el mercado de capitales y un mayor volumen de operaciones.

El dólar también se fortalece ante los comentarios del presidente de la Fed de Chicago, Austan Goolsbee, quien mencionó esta mañana en una entrevista, que no es realista conocer el camino que seguirá la política monetaria y agregó que la Reserva Federal debe tener mano firme y con visión de largo plazo, pues todavía ve mucha fortaleza en los datos de la economía de Estados Unidos.

Se percibe que la Reserva Federal debería mantener la tasa de interés sin cambios por más tiempo. Goolsbee también mencionó que hay que ser cuidadosos al señalar que el impacto de los aranceles sobre la inflación será transitorio, pues como se aprendió durante la pandemia, cuando los choques de precios son grandes, podría ser necesaria la intervención de la Reserva Federal.

Divisas

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas: shekel israelí, 0.96 por ciento; real brasileño, 0.71 por ciento; lira turca, 0.55 por ciento; peso chileno, 0.53 por ciento; peso mexicano, 0.49 por ciento, y el dólar australiano con 0.40 por ciento.

Las divisas más apreciadas: rupia india, 0.46 por ciento; corona noruega, 0.25 por ciento; corona sueca, 0.21 por ciento; won surcoreano, 0.19 por ciento; ringgit de Malasia, 0.11 por ciento, y el yen japonés con 0.07 por ciento.

La apreciación del yen japonés se debe en parte a la publicación de la inflación de Japón de Febrero, que se ubicó en 3.7 por ciento anual. A pesar de que se desaceleró desde el 4.0 por ciento de enero, se ubicó por encima de la expectativa del mercado de 3.5 por ciento, por lo que se mantiene la expectativa de que el Banco de Japón podría subir la tasa de interés una vez que haya más claridad sobre la política arancelaria de Estados Unidos.

En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 20.18 y 20.38 pesos por dólar.

Mercados, empresas y valores

A nivel global se registraron pérdidas generalizadas, lo que puede estar asociado al Triple Witching. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una pérdida de 0.20 por ciento, ligó 2 sesiones a la baja. El Hang Seng de Hong Kong mostró una caída de 2.19 por ciento, cayó por segunda ocasión luego de 4 sesiones al alza y el CSI 300 de Shanghái cayó 1.52 por ciento, la mayor pérdida desde el 28 de Febrero.

En Europa, siguen las preocupaciones por los aranceles del gobierno de Estados Unidos y su impacto en el crecimiento económico en la región.

El STOXX 600 registra una pérdida de 0.81 por ciento, el DAX alemán muestra una caída de 0.76 por ciento, el CAC 40 francés pierde 0.65 por ciento y el FTSE 100 de Londres cae 0.54 por ciento.

Destaca que el volumen de operaciones en Londres es 90.6 por ciento mayor al promedio diario de los últimos 100 días, debido al Triple Witching.

En Estados Unidos, el Dow Jones registra una pérdida de 0.40 por ciento, el Nasdaq Composite cae 0.50 por ciento y el S&P 500 pierde 0.39 por ciento.

En el mercado de materias primas, el oro pierde 0.31 por ciento y cotiza en 3,035.14 dólares por onza, siendo la segunda sesión consecutiva en la que baja. No obstante, en la semana el precio acumula una ganancia de 1.72 por ciento, ante el aumento en la aversión al riesgo global debido a los conflictos políticos y las políticas comerciales proteccionistas de Estados Unidos.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 1.9 puntos base a 4.21 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.11 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.3563 a 1 mes, 20.7546 a 6 meses y 21.1923 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Por Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *