Peso mexicano abrió por debajo de 17.00

Peso mexicano

El tipo de cambio peso-dólar inició a la sesión en 16.95 pesos registró pocos cambios ante una previsión paciente de la Reserva Federal para realizar los ajustes a la política monetaria para lograr una inflación del 2 por ciento.

La apreciación del peso mexicano es contraria al desempeño del resto del mercado cambiario, en el que la mayoría de las divisas perdió terreno y el dólar se fortaleció por la expectativa que la Fed será paciente para iniciar los recortes en la tasa de interés.

La disminución del tipo de cambio a niveles debajo de 17 pesos es consecuencia de un movimiento técnico, pues el tipo de cambio había tratado durante varias sesiones bajar de dicho nivel sin lograrlo.

En las sesiones anteriores, los niveles debajo de 17 pesos fueron utilizados para comprar anticipadamente dólares y tomar coberturas cambiarias, lo que presionaba al alza el tipo de cambio y lo regresaba a cotizar encima de 17 pesos, ante la expectativa que el proceso electoral podría causar volatilidad y depreciaciones del peso a mitad del año.

Por ahora el mercado se siente tranquilo, a pesar que en las campañas, las candidatas a presidente en México se han pronunciado a favor de propuestas que generarían mayor gasto público y presionarían a las finanzas públicas.

Por su parte, en Estados Unidos la Suprema Corte autorizó que Donald Trump aparezca en la boleta de los 50 estados.

Este día es el llamado Super Tuesday o Super Martes, en el que se disputan 854 delegados del total de 2 mil 429. Cada precandidato necesita mil 215 delegados para poder ser nominado candidato y Trump cuenta ya con 244 votos, mientras que Nikki Haley cuenta apenas con 43.

En el escenario que Trump obtuviera hoy todos los votos, le faltarían solo 117 por lo que su candidatura estaría casi asegurada. En este contexto, será muy relevante para el tipo de cambio los comentarios que Trump haga sobre México.

En el mercado cambiario la mayoría de las divisas perdieron terreno frente al dólar estadounidense, pues se espera que la Reserva Federal será paciente para empezar a recortar la tasa de interés. Por ahora, el mercado estima que el primer recorte se hará en Julio.

En sus comentarios del Lunes, el presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, dijo que el primer recorte de la tasa podría darse hasta el tercer trimestre y ser seguido por una pausa, lo que permitirá evaluar el impacto del recorte sobre la economía.

Ahora, el mercado está a la espera de los comentarios del presidente de la Fed, Jerome Powell, ante el Congreso el miércoles y jueves a las 9:00 horas. Se espera que Powell repita el mensaje que la Fed va a ser paciente en los recortes en tasa, ya que la inflación en enero fue más alta de lo esperado.

En la sesión serán relevantes los comentarios del vicepresidente de Supervisión de la Fed, Michael Barr, quien hablará a las 11:00 horas y 13:15 horas.

Las divisas más apreciadas en la sesión fueron el rublo ruso con 0.56 por ciento; rand sudafricano, 0.51 por ciento; peso chileno, 0.22 por ciento; yen japonés, 0.22 por ciento; peso mexicano, 0.02 por ciento; dólar de Hong Kong, 0.02 por ciento, y la corona checa con 0.01 por ciento.

Las divisas más depreciadas: shekel israelí, 0.45 por ciento; ringgit de Malasia, 0.27 por ciento; lira turca, 0.26 por ciento; dólar australiano, 0.25 por ciento; won surcoreano, 0.24 por ciento; dólar neozelandés, 0.20 por ciento, y la rupia de Indonesia con 0.18 por ciento

Ante un panorama convulso los riesgos económicos y geopolíticos han elevado la demanda por oro, que tocó este día un máximo histórico de 2 mil 141.79 dólares por onza.

Los riesgos que se contemplan son la perspectiva de crecimiento de China que fijó su objetivo de crecimiento anual en 5 por ciento en la Asamblea Popular Nacional.

Aunque está en línea con las expectativas del mercado y coincide con el objetivo del 2023, se teme que este año sea más difícil lograrlo. Bajo este contexto, el Primer Ministro Li Qiang, hizo un llamado al gobierno, ya que necesitarán apoyo para alcanzar dicho objetivo.

Hay que mencionar que el gobierno de China anunció que planea emitir 1 billón de yuanes (139 mil millones de dólares) en bonos especiales en 2024, para apoyar a la economía.

Otros riesgos son los ataques al transporte marítimo en el Mar Rojo y la escalada de las tensiones en Oriente Medio y las elecciones presidenciales de Estados Unidos a finales de año.

En el mercado de capitales, se observan pérdidas. En Asia el Hang Seng de Hong Kong registró una caída de 2.61 por ciento y el Nikkei japonés perdió 0.03 por ciento. En Europa, el DAX alemán también registró una pérdida de 0.11 por ciento, mientras que el FTSE 100 del Reino Unido y el CAC 40 de Francia perdieron 0.02 por ciento y 0.08 por ciento, respectivamente.

En el mercado de futuros, el Nasdaq 100 perdió 0.56 por ciento, mientras que el Dow Jones y el S&P 500 cayeron 0.21 por ciento y 0.31 por ciento, respectivamente.

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 16.93 y 17.12 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 5.6 puntos base, ubicándose en 4.15 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años sube 0.4 puntos base, ubicándose en 9.24 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.62 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.0314 a 1 mes, 17.4382 a 6 meses y 17.8930 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...