Peso mexicano abrió por debajo de 18.00

PesoMX_DolarUSA

El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión en 17.94 pesos, registró una apreciación de 0.34 por ciento o 6.1 centavos, tocó un máximo de 18.0545 y un mínimo de 17.9454 pesos por la expectativa que mantiene el mercado en los niveles de la tasa de interés de la Reserva Federal y la inflación registrada en Junio en México que implica una política monetaria restrictiva por tiempo prolongado.

El tipo de cambio cotiza de manera estable cerca del nivel psicológico de 18.00 pesos por dólar por expectativas de la Reserva Federal y la inflación en México-

El mercado se mantiene a la espera del testimonio del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, ante el Comité de Banca y Vivienda del Senado para el Informe Semestral de Política Monetaria al Congreso a las 8:00 horas.

La posibilidad de una política monetaria más flexible de la Fed debilitó al dólar estadounidense durante la semana pasada, sobre todo porque el mercado ha comenzado a descontar dos recortes a la tasa de interés este año.

También se espera que el Congreso cuestione sobre posibles cambios a las regulaciones bancarias. En Julio del 2023 se publicó que podría haber un requerimiento, para los ocho bancos más grandes, de mantener alrededor de 19 por ciento más de capital para protegerse contra shocks financieros.

La inflación de México que salió por encima de lo esperado, que implica que aumenta la probabilidad de que Banco de México mantenga la tasa alta por más tiempo.

La inflación al consumidor en México se ubicó en una tasa anual de 4.98 por ciento, acelerándose fuertemente desde el 4.69 por ciento de mayo y siendo la inflación desde Junio del año pasado (5.06 por ciento).

A tasa mensual, la inflación fue de 0.38 por ciento, siendo la más alta desde enero, considerando cualquier mes, y desde junio del 2022, considerando un mes igual por motivos de estacionalidad.

Las presiones se observaron principalmente en el componente no subyacente, con una inflación anual de 7.67 por ciento, la mayor desde octubre del 2022 (8.36 por ciento).

Si bien el componente no subyacente no determina la trayectoria de la inflación general, ya que incluye productos cuya variación en precios tiende a ser volátil, sigue siendo un relevante para la determinación de la política monetaria.

Esto se debe a que choques sobre precios de energéticos o productos agropecuarios también influyen sobre las proyecciones de inflación a largo plazo y elevan el riesgo de un desanclaje de expectativas.

En cuanto a su inflación mensual, el componente no subyacente alcanzó una tasa de 0.87 por ciento, siendo la más alta desde enero, considerando cualquier mes y desde junio del 2022, considerando un mes igual.

Al interior, los precios de productos agropecuarios subieron a una tasa anual de 10.36 por ciento, la más alta desde octubre del 2022 (14.25 por ciento).

Las frutas y verduras mostraron una inflación anual de 19.73 por ciento anual, la más alta desde enero de este año, mientras que los productos pecuarios mostraron una tasa anual de 2.89 por ciento, acelerándose desde el 0.71 por ciento, la mayor desde mayo del 2023.

Los precios de las frutas y verduras se han visto presionados al alza en meses previos por factores climáticos los cuales no han desaparecido.

Durante la segunda quincena de Junio el aguacate, uno de los principales genéricos de frutas y hortalizas, se vio presionado al alza por factores externos al cambio climático, pues cabe recordar que la Embajada de Estados Unidos comenzó un protocolo de seguridad el pasado 15 de junio en donde anunciaron que se suspendería de manera temporal la importación de aguacate de Michoacán.

Esta medida impactó directamente en los precios del aguacate, pues generó incertidumbre en el mercado local. En la segunda quincena de Junio, el aguacate registró una inflación quincenal de 14.61 por ciento, máximo histórico para este genérico.

La inflación no subyacente también se vio presionada al alza por el componente de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno que en junio se ubicó en una inflación de 5.28 por ciento anual, la mayor desde septiembre del 2022 (5.88 por ciento). Al interior, las mayores presiones se dieron por el subcomponente de energéticos que alcanzó una inflación anual de 6.32 por ciento, la mayor tasa desde agosto del 2022.

En el mes, el gas doméstico natural aumentó 0.55 por ciento, la gasolina de bajo octanaje subió 0.47 por ciento y la electricidad aumentó 0.38 por ciento. Por el contrario, la gasolina de alto octanaje bajó 0.37 por ciento, mientras que el gas doméstico LP disminuyó 0.53 por ciento.

Por su parte, la inflación subyacente, la cual determina la trayectoria de la inflación general en el mediano y largo plazo, se desaceleró a 4.13 por ciento anual, siendo la menor tasa desde marzo del 2021 (4.12 por ciento). A tasa mensual se ubicó en 0.22 por ciento, por encima de las inflaciones observadas en abril y mayo de 0.21 por ciento y 0.17 por ciento, respectivamente.


Al interior, la inflación de mercancías se ubicó en 3.28 por ciento anual, desacelerándose por 19 meses consecutivos y siendo la menor inflación desde Abril del 2016. A tasa mensual la inflación de este componente se ubicó en 0.18 por ciento, la más baja considerando un mes igual desde el 2018.

Dentro de la inflación de mercancías, el subcomponente de mercancías alimenticias mostró una inflación anual de 4.22 por ciento, desacelerándose por 18 meses consecutivos y ubicándose en su menor tasa desde Noviembre del 2016 (4.20 por ciento). No todo es positivo pues preocupa que las mercancías no alimenticias mostraron una inflación anual de 2.16 por ciento después de ubicarse en 2.05 por ciento en Mayo.

El subcomponente rompió una racha de 18 meses consecutivos de desaceleración, explicado por la fuerte depreciación del peso en Junio, posterior a los resultados electorales en México.

Grupo Financiero Base mantiene su proyección de inflación hacia el cierre del año en 4.4 por ciento anual. No obstante, si las presiones inflacionarias observadas en el mes de Junio se extienden durante Julio y Agosto, la previsión de inflación hacia el cierre del año puede ser revisada al alza.

El Índice Nacional de Precios Productor (INPP) correspondiente a junio del 2024 registró una variación mensual positiva de 1.39 por ciento, la mayor desde marzo del 2022 (hace 27 meses). Con esto, la inflación al productor se aceleró por sexto mes consecutivo y alcanzó una tasa anual de 5.07 por ciento, cuando en diciembre del 2023 se ubicaba en 0.98 por ciento. Esta tasa de 5.07 por ciento anual es la mayor desde noviembre del 2022.

El aumento en precios observado en junio se dio principalmente en las actividades secundarias, con un incremento mensual de 1.88 por ciento.

Por su parte, las actividades primarias registraron un aumento en precios de 0.95 por ciento, mientras que los precios en las actividades terciarias aumentaron 0.56 por ciento.

A tasa anual, las actividades primarias muestran una inflación de 13.29 por ciento (la mayor desde octubre del 2022), las actividades secundarias de 4.27 por ciento (la mayor desde diciembre del 2022) y las terciarias de 5.13 por ciento.

En el mercado cambiario, también se observan resultados mixtos, el dólar estadounidense mostró pocos cambios, al ganar 0.02 por ciento, de acuerdo con el índice ponderado, lo que lleva a la mayoría de las divisas a perder terreno.

Las divisas más depreciadas fueron la lira turca con 0.53 por ciento; rublo ruso, 0.20 por ciento; corona checa, 0.19 por ciento; dólar taiwanés, 0.15 por ciento; yen japonés, 0.11 por ciento; florín húngaro, 0.06 por ciento, y el rand sudafricano con 0.06 por ciento.

Las divisas más apreciadas: shekel israelí, 0.67 por ciento; real brasileño, 0.60 por ciento; peso chileno, 0.56 por ciento; peso colombiano, 0.47 por ciento; corona sueca, 0.42 por ciento; peso mexicano, 0.34 por ciento, y el zloty polaco con 0.22 por ciento.

El mercado de capitales registró resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En la sesión asiática, el Hang Seng de Hong Kong registró una ligera pérdida de 0.005 por ciento, mientras que el CSI 300 de Shanghái mostró un avance de 1.12 por ciento y el Nikkei japonés ganó 1.96 por ciento, la mayor ganancia para una sesión desde

el 24 de Abril, alcanzó un nuevo máximo histórico de 41 mil 769.35 puntos.

En Europa se observaron pérdidas generalizadas. El STOXX 600 registró una caída de 0.67 por ciento, el CAC 40 francés perdió 1.25 por ciento, el DAX alemán cayó 1.05 por ciento y el FTSE 100 de Londres mostró una pérdida de 0.51 por ciento.

En Estados Unidos, el Dow Jones cayó ligeramente 0.11 por ciento, mientras que el Nasdaq 100 avanzó 0.41 por ciento y el S&P 500 registró una ganancia de 0.21 por ciento.

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 17.91 y 18.02 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 1.5 puntos, para ubicarse en 4.29 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 19.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.86 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.0406 a 1 mes, 18.4778 a 6 meses y 19.0025 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico Financiero
Banco Base

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...