Peso mexicanoPeso mexicano

El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con apreciación de 0.52 por ciento o 10.7 centavos, cotizó 20.40 pesos, tocó un máximo de 20.5622 y un mínimo de 20.3734 pesos porque en Estados Unidos la inflación de Diciembre se ubicó en una tasa anual de 2.89 por ciento, en línea con la expectativa del mercado.

Por su parte, la inflación subyacente, que determina la trayectoria de la inflación general en el mediano y largo plazos, se ubicó en 3.24 por ciento anual, desacelerándose por segundo mes consecutivo para ubicarse en su menor nivel desde agosto, contrario a la expectativa del mercado de que se ubicaría cerca de 3.3 por ciento anual. A tasa mensual, la inflación subyacente se ubicó en 0.23 por ciento, siendo la menor desde julio del 2024.

Al interior, se observaron resultados mixtos, resaltando una alta inflación en el sector energético de 2.63 por ciento mensual, la mayor desde Agosto del 2023.

A pesar de esto, a tasa anual, los energéticos mostraron una inflación de -0.52 por ciento, ligaron 5 meses con inflaciones negativas.

El sector servicios registró una inflación mensual de 0.27 por ciento, ligando 4 meses consecutivos de desaceleraciones, la menor inflación a tasa mensual desde Junio. A tasa anual, el sector servicios mostró una inflación de 4.41 por ciento, la menor desde febrero del 2022.

El dólar muestra un retroceso de 0.39 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, perdió por segunda sesión consecutiva, acumuló una disminución de 0.83 por ciento en ese periodo. Esto se debe en parte a una corrección, pues en la sesión del lunes el dólar alcanzó un máximo no visto desde Noviembre del 2022.

Esta mañana también se observa mayor apetito por riesgo en los mercados financieros, debido a la publicación de resultados trimestrales favorables de instituciones financieras en Estados Unidos que superaron la expectativa del mercado.

En el cuarto trimestre del 2024, Goldman Sachs tuvo ganancias por acción de 11.95 dólares, superó la expectativa de 8.21 dólares. JP Morgan reportó ganancias por acción de 4.81 dólares, superó la expectativa de 3.95 dólares.

Por su parte, Wells Fargo reportó ganancias por acción de 1.43 dólares, superó la expectativa de 1.34 dólares. El mayor apetito por riesgo también permite el retroceso del dólar estadounidense.

Divisas

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas esta mañana: yen japonés, 0.89 por ciento; rand sudafricano, 0.82 por ciento; real brasileño, 0.64 por ciento; florín húngaro, 0.64 por ciento; dólar australiano, 0.58 por ciento, y la libra esterlina con 0.56 por ciento.

Las únicas divisas depreciadas fueron la rupia de Indonesia con 0.34 por ciento; dólar taiwanés, 0.25 por ciento; peso argentino, 0.04 por ciento, y la lira turca con 0.01 por ciento.

El yen japonés este día la divisa más apreciada, luego de que el gobernador del Banco de Japón, Kazuo Ueda, señaló que hay expectativas positivas para el crecimiento de los salarios, envió la señal de que podría ser apropiado un incremento de la tasa de interés en el anuncio del 23 de Enero.

Por ahora, la apreciación del yen es moderada, al cotizar en 156.38 yenes por dólar, su mejor nivel desde el pasado 6 de enero. Sin embargo, de observarse un fortalecimiento sostenido del yen japonés, se presionaría al alza el tipo de cambio peso-dólar, pues el aumento de tasas en Japón y la apreciación del yen, reducen el atractivo de mantener posiciones de carry trade a favor del peso mexicano.

El carry trade, que benefició al peso en años anteriores, consiste en endeudarse en divisas con una baja tasa de interés (como el yen japonés) e invertir en instrumentos que paguen una mayor tasa, como los valores gubernamentales de México, lo que tiende a fortalecer la demanda por pesos mexicanos.

Mercados, empresas y valores

En los principales índices bursátiles a nivel global se registraron resultados mixtos. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una ligera pérdida de 0.08 por ciento, ligó 5 sesiones a la baja y cerró en su menor nivel desde 29 de Noviembre. Las caídas del Nikkei están relacionadas con la expectativa que la tasa de interés subirá.

El CSI 300 de Shanghái mostró una caída de 0.64 por ciento y el Hang Seng de Hong Kong ganó 0.34 por ciento, ligando 2 sesiones al alza, algo que no ocurría desde el 23 y 24 de Diciembre.

En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 0.60 por ciento, el DAX alemán tuvo un avance de 0.88 por ciento, el CAC 40 francés ganó 0.60 por ciento y el FTSE 100 de Londres avanzó 0.71 por ciento.

Ante los buenos resultados trimestrales de bancos grandes en Estados Unidos, en el mercado de futuros se observaron ganancias. El Dow Jones registró una ganancia de 0.46 por ciento, el Nasdaq 100 avanzó 0.34 por ciento y el S&P 500 ganó 0.31 por ciento.

En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 20.28 y 20.48 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 9.2 puntos base a 4.7 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.89 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.5312 a 1 mes, 21.0251 a 6 meses y 21.5940 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico Financiero
Banco Base




Por Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...