El tipo de cambio peso-dólar cerró la semana del 01 al 05 de Enero con una apreciación de 0.59 por ciento o 10 centavos, cotizó en promedio 16.87 pesos y ser la divisa con mayor avance, tocó un máximo de 17.1035 y un mínimo de 16.8679 pesos por dólar, acercándose al mínimo en diciembre del 2023 de 16.8615 pesos por dólar.
La apreciación del peso mexicano fue por porque en la sesión del viernes la nómina no agrícola de Estados Unidos mostró la creación de 216 mil posiciones laborales en Diciembre, superó la expectativa del mercado de 175 mil.
Asimismo, los salarios promedio por hora crecieron 0.4 por ciento mensual y 4.1 por ciento anual, superando las expectativas y de forma simultánea, se observaron señales de desaceleración, pues la tasa de participación laboral cayó 0.3 puntos porcentuales, la mayor caída desde Enero del 2021 y la tasa de subocupación subió de 7.0 por ciento a 7.1 por ciento.
El crecimiento sostenido del empleo con señales de desaceleración es consistente con lo que la Reserva Federal llama soft landing, escenario que se caracteriza por una estabilización de la inflación a través de la desaceleración de la economía, pero sin que se convierta en recesión, lo que tuvo un efecto positivo sobre el peso mexicano, debido a la estrecha relación económica entre México y Estados Unidos.
El mercado sigue la apuesta a favor de una mayor apreciación del peso. En la semana comprendida entre el Miércoles 27 de Diciembre y el Martes 02 de Enero, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso en el mercado de futuros de Chicago se incrementaron en mil 349 contratos, alcanzaron 89 mil 098 contratos, cada uno de 500 mil pesos. Se sumaron 9 semanas consecutivas que se incrementan las apuestas netas a favor del peso, acumularon un aumento de 57 mil 801 contratos en ese periodo, el mayor número de semanas que aumentan las apuestas a favor del peso desde el periodo entre el 10 de Enero y el 14 de Marzo del 2023, cuando subieron 10 semanas consecutivas.
Es importante mencionar que, en la primera semana del año, el peso mexicano fue la divisa más apreciada en la canasta amplia de principales cruces, seguida del florín húngaro con 0.45 por ciento y la rupia india con 0.06 por ciento, las únicas divisas que ganaron terreno.
La mayoría de las divisas perdió terreno frente al dólar, debido a que el mercado comenzó a especular que el primer recorte de la tasa de interés de la Reserva Federal será hasta Mayo y no en Marzo como se especulaba la semana pasada.
Las divisas más depreciadas en la semana fueron: el yen japonés con 2.55 por ciento, el won surcoreano con 2.09 por ciento, el shekel israelí con 1.85 por ciento, la corona sueca con 1.85 por ciento, el rand sudafricano con 1.78 por ciento y el rublo ruso con 1.61 por ciento. El dólar cerró la semana con un avance de 0.92 por ciento, de acuerdo con el índice ponderado, luego de caer 2.33 por ciento en las tres semanas previas.
El mercado de capitales cerró la primera semana del año con pérdidas generalizadas a nivel global, haciendo una pausa al rally observado en las últimas semanas del 2023. El Dow Jones cerró con una pérdida de 0.59 por ciento, cortó una racha de 9 semanas consecutivas de ganancias. El NASDAQ Composite registró una pérdida de 3.25 por ciento en la semana, cortando la racha de 9 semanas de avances y fue la caída semanal más profunda desde el 22 de Septiembre del 2023.
Por su parte, el S&P 500 cerró con una pérdida de 1.52 por ciento, rompió la racha de 9 semanas consecutivas de ganancias, algo que no se veía desde Enero del 2004. Al interior, las pérdidas se concentraron en los sectores: tecnologías de la información (-4.05 por ciento), consumo discrecional (-3.45 por ciento), industrial (-2.15 por ciento), inmobiliario (-1.90 por ciento), materiales (-1.42 por ciento) y servicios de comunicación (-1.16 por ciento).
En Europa, el STOXX 600 registró una pérdida semanal de 0.54 por ciento, cortó una racha de 7 semanas consecutivas de ganancias, algo que no se veía desde Diciembre del 2022. Por su parte, el DAX alemán registró una pérdida de 0.94 por ciento, la más profunda para una semana desde el 20 de Octubre del 2023.
El FTSE 100 del Reino Unido cerró la semana con una pérdida de 0.56 por ciento, interrumpió una racha de 5 semanas consecutivas de avances. En México, el IPC de la BMV cerró la primera semana del año con una pérdida de 2.08 por ciento, cortando una racha de 7 semanas consecutivas de ganancias, algo que no se veía desde febrero del 2013. Al interior, 26 de las 35 emisoras mostraron pérdidas semanales, resaltando: Industrias Peñoles (-7.42 por ciento), Orbia (-6.99 por ciento), Televisa (-6.88 por ciento), Volaris (-6.75 por ciento), Qualitas (-6.46 por ciento), Grupo Aeroportuario del Centro (-5.82 por ciento), Coca-Cola Femsa (-4.97 por ciento), Vesta (-3.89 por ciento), Grupo Aeroportuario del Pacífico (-3.83 por ciento), Grupo Carso (-3.58 por ciento), Femsa (-3.42 por ciento), Grupo México (-3.38 por ciento) y Pinfra (-3.15 por ciento).
En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.0877 y un máximo de 1.1054 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2611 y un máximo de 1.2771 dólares . El euro-peso tocó un mínimo de 18.4501 y un máximo de 18.7841 pesos por euro.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE