Peso mexicano cerró como el más depreciado

Pesos y dólares

El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con depreciación de 0.86 por ciento o 17.4 centavos, cotizó 20.53 pesos, alcanzó un máximo de 20.5957 pesos por dólar y un mínimo de 20.3166 pesos, cerró como el peso mexicano como la divisa más depreciada entre los principales cruces frente al dólar, a pesar de que el Lunes los presidentes de México y Estados Unidos acordaron retrasar la implementación de aranceles un mes.

Hay que destacar que la mayor aversión al riesgo se hizo evidente en la subasta de valores gubernamentales de este día, en la que los bonos del gobierno de México a 30 años registraron una tasa de rendimiento de 10.32 por ciento, cerca del máximo histórico alcanzado en Octubre del año pasado por la aprobación de la reforma al Poder Judicial.

En México han empeorado las expectativas económicas. En la encuesta que realiza el Banco de México a especialistas en economía del sector privado se revisó a la baja la expectativa de crecimiento del PIB de México a 1.00 por ciento desde 1.12 por ciento de la encuesta de diciembre, acumuló 2 meses consecutivos de ajustes a la baja.

Este pesimismo se atribuye a la alta incertidumbre, tanto por factores internos en México como por riesgos externos, especialmente desde Estados Unidos.

Divisas

Este día la mayoría de los principales cruces frente al dólar ganaron terreno, pues el dólar estadounidense se debilitó 0.66 por ciento, de acuerdo con el índice ponderado.

Las divisas más apreciadas fueron el peso chileno con 1.74 por ciento; corona noruega, 0.93 por ciento; corona sueca, 0.88 por ciento; won surcoreano, 0.80 por ciento; zloty polaco, 0.76 por ciento, y el shekel israelí con 0.72 por ciento.

Las divisas más depreciadas fueron el peso mexicano con 0.86 por ciento; rublo ruso, 0.69 por ciento; sol peruano, 0.18 por ciento; dólar taiwanés, 0.06 por ciento, y el peso argentino con 0.02 por ciento.

El debilitamiento del dólar estadounidense fue por la publicación del número de vacantes laborales (JOLTS, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, que cayeron más de lo esperado por el mercado.

El número de vacantes laborales se ubicó en 7.600 millones durante Diciembre, mostró una caída de 556 mil respecto al mes anterior, la mayor desde Octubre del 2023.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0272 y un máximo de 1.0388 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2380 y un máximo de 1.2493 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 20.9585 y un máximo de 21.3790 pesos por euro.

Mercados, empresas y valores

Los principales índices bursátiles a nivel global registraron avances. Las ganancias se deben a una corrección luego de las pérdidas en la sesión de ayer.

Además, la publicación de las vacantes laborales muy por debajo de la expectativa del mercado genera la idea de que la Reserva Federal no hará una pausa tan larga en su ciclo de recortes.

El Dow Jones registró una ganancia de 0.30 por ciento, cortando una racha de dos sesiones de caídas. El Nasdaq Composite mostró un avance de 1.35 por ciento, también cortando 2 sesiones de pérdidas al hilo. Por su parte, el S&P 500 ganó 0.72 por ciento en la sesión. Al interior, resaltaron las ganancias de los sectores: energía (+2.18 por ciento), servicios de comunicación (+1.48 por ciento), tecnologías de la información (+1.47 por ciento) y consumo discrecional (+1.43 por ciento).

En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 0.22 por ciento, ganó en 5 de las últimas 6 sesiones. El DAX alemán mostró un avance de 0.36 por ciento, luego de haber caído 1.40 por ciento en la sesión de ayer y el FTSE 100 de Londres registró una ligera pérdida de 0.15 por ciento.

En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una ganancia de 1.33 por ciento, la mayor desde el 09 de Diciembre del 2024. Al interior, resaltaron las ganancias de las emisoras: Banorte (+3.12 por ciento), Walmex (+2.49 por ciento), Grupo México (+1.79 por ciento), Cemex (+1.46 por ciento) y América Móvil (+1.31 por ciento).

En la sesión, el oro cerró tocó un nuevo máximo histórico de 2 mil 845.35 dólares por onza, debido a la mayor demanda por activo refugio con las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco Base




40 Visitas totales
34 Visitantes únicos
Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...