El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión en 20.83 pesos, registró una depreciación de 1.82 por ciento o 37.3 centavos, tocó un mínimo de 20.4570 y un máximo de 20.8512 pesos, la moneda mexicana fue la divisa más depreciada entre los principales cruces frente al dólar, ante un aumento en la aversión al riesgo respecto a México, en la antesala de la toma de protesta de Donald Trump como presidente de Estados Unidos el 20 de Enero.
Los riesgos son particularmente altos para México, pues Trump ha amenazado con aranceles a todos los productos mexicanos que lleguen a Estados Unidos y designar como organizaciones terroristas a los cárteles de la droga, lo que puede llevar a sanciones económicas.
El peso mexicano también se depreció a la par del yen japonés que ganó 0.77 por ciento en la sesión y es la divisa más apreciada entre los principales cruces frente al dólar.
Este avance de la divisa japonesa se debe a la expectativa de que el Banco de Japón podría elevar la tasa de referencia en 25 puntos base el próximo 23 de Enero. El peso mexicano y el yen japonés han tenido una correlación inversa, por el carry trade.
Si el tipo de cambio se mantiene por encima del 20.80 pesos por dólar antes de la toma de protesta de Trump, se eleva la probabilidad de un movimiento hacia el nivel psicológico de 21.00 pesos por dólar, visto por última vez el 14 de Julio del 2022, cuando tocó un máximo de 21.0535 pesos por dólar.
Divisas
En la sesión, el dólar estadounidense se fortaleció 0.12 por ciento, de acuerdo con el índice ponderado. La mayoría de las divisas perdieron terreno frente al dólar, la más depreciada fue el peso mexicano con 1.82 por ciento; y le siguieron el peso colombiano con 0.96 por ciento: real brasileño, 0.69 por ciento; peso chileno, 0.62 por ciento; rublo ruso, 0.47 por ciento, y el dólar canadiense con 0.38 por ciento.
Por el contrario, las divisas más apreciadas fueron: yen japonés, 0.77 por ciento; dólar taiwanés, 0.40 por ciento; franco suizo, 0.20 por ciento; corona danesa, 0.14 por ciento; euro, 0.14 por ciento, y el sol peruano con 0.13 por ciento.
La aversión al riesgo también afectó al precio de los commodities, pues el oro cerró la sesión con ganancia de 0.62 por ciento, cotizó en 2 mil 712.94 dólares por onza. El riesgo de presiones inflacionarias y desaceleración económica en Estados Unidos, ante la posible imposición de aranceles de Trump, aumenta la demanda por oro como depósito de valor. Se cree que Estados Unidos pueda iniciar una guerra comercial con otros países.
El dólar estadounidense limitó sus ganancias, luego de que el gobernador de la Reserva Federal, Christopher Waller, dijo en medios que podrían volver a reducir las tasas en la primera mitad de 2025 si los datos de inflación continúan siendo favorables, mientras que no descartó un recorte en el anuncio de Marzo.
Mencionó que se mantiene optimista de que alcanzará el objetivo de inflación del 2 por ciento más rápido de lo que otros piensan y destacó que los datos de inflación de Diciembre fueron muy buenos.
Mercados, empresas y valores
En los principales índices bursátiles a nivel global la sesión cerró con resultados mixtos. En Estados Unidos, se observaron pérdidas debido a las emisoras del sector tecnológico, a pesar de los resultados trimestrales positivos de Morgan Stanley y Bank of America.
El Dow Jones registró una ligera pérdida de 0.16 por ciento, cortó una racha de 3 sesiones al alza. El Nasdaq Composite mostró una caída de 0.89 por ciento, mientras que el S&P cayó 0.21C por ciento. Al interior, solo 3 de los 11 sectores registraron pérdidas: tecnologías de la información (-1.30 por ciento), servicios de comunicación (-0.95 por ciento) y consumo discrecional (-0.90 por ciento).
En Europa, se registraron ganancias debido a los resultados trimestrales positivos de TSMC y por emisoras del sector de lujo, resaltando Richemont, LMVH y Hermes International que ganaron 9.15 por ciento, 16.36 por ciento y 4.91 por ciento, respectivamente en la sesión.
En cuanto a los índices, el STOXX 600 registró una ganancia de 0.98 por ciento, ligó 2 sesiones al alza. El DAX alemán mostró un avance de 0.39 por ciento, sumó 3 sesiones al alza y alcanzó un nuevo máximo histórico en la sesión de 20 mil 675.08 puntos.
Por su parte, el FTSE 100 de Londres avanzó 1.09 por ciento, cerró en su mayor nivel desde el 21 de Mayo del 2024, mientras que el CAC 40 francés ganó 2.14 por ciento, ligó 3 sesiones al alza, llevó al índice a cerrar en su mayor nivel desde el 30 de Septiembre del 2024.
En México, el IPC de la BMV cerró con una pérdida de 0.59 por ciento, cortó una racha de 3 sesiones al alza. Al interior, resaltaron las pérdidas de las emisoras: Walmex (-4.11 por ciento), Banorte (-2.03 por ciento), Arca Continental (-1.74 por ciento) y Bimbo (-1.61 por ciento).
En el mercado de commodities, el WTI cerró la sesión con baja de 1.72 por ciento cotizó en 78.66 dólares por barril. Las presiones a la baja se debieron al fortalecimiento del dólar estadounidense y ante la noticia del alto el fuego entre Israel y Hamás, lo que reduce las preocupaciones sobre una restricción de la oferta de Medio Oriente.
Asimismo, los metales industriales cerraron la sesión con ganancias, ante la expectativa de que la Unión Europea está considerando imponer restricciones graduales a las importaciones de metales de Rusia.
Las presiones al alza fueron impulsadas por el aumento en el precio del aluminio que ganó 1.35 por ciento, cotizó en 2 mil 636.50 dólares por tonelada métrica. Las presiones para el aluminio se deben a que se espera que la producción en China se desacelere.
Asimismo, las presiones al alza se debieron a que los inventarios de aluminio en China cayeron a 440 mil toneladas, su nivel más bajo desde Enero del 2024. Bajo este contexto, el cobre, el níquel y el zinc ganaron 0.77 por ciento, 0.71 por ciento y 0.40 por ciento, respectivamente.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0261 y un máximo de 1.0315 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2175 y un máximo de 1.2260 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 21.0486 y un máximo de 21.4750 pesos por euro.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE