Peso mexicano cerró como el más depreciado por Trump

Peso-dólar

El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión en 20.63 pesos, tuvo una depreciación de 0.65 por ciento o 13.4 centavos, tocó un mínimo de 20.4799 y un máximo de 20.7987 pesos, la moneda con el mayor retroceso al final de la jornada cambiaria por las medidas Trump.

El peso mexicano fue la divisa más depreciada entre los principales cruces del dólar, ante un aumento en la aversión al riesgo respecto a México. Trump ha amenazado con aranceles del 25 por ciento a las importaciones de Canadá y México a partir del 01 de Febrero, mientras que declaró emergencia nacional en la frontera sur de Estados Unidos y designó como organizaciones terroristas extranjeras a los cárteles de la droga.

Las medidas puede inhibir la llegada de inversión a México, pues las empresas mexicanas podrían ser sujetas de sanciones. Hasta ahora Estados Unidos ha declarado como estados que apoyan el terrorismo a Cuba, Corea del Norte, Irán y Siria, países a los que aplicado sanciones como: restricciones a la asistencia exterior, prohibición de las exportaciones y ventas de defensa, controles sobre las exportaciones de artículos de doble uso y restricciones financieras y de otro tipo.

En la política comercial de Primero América, se menciona que se iniciará el proceso de consulta pública, con respecto al Tratado Estados Unidos-México-Canadá (T-MEC) en preparación para la revisión en Julio de 2026 y se entregará en un informe unificado a más tardar el 01 de Abril.

En la consulta, se evaluará el impacto del T-MEC en los trabajadores, agricultores, ganaderos, proveedores de servicios y otras empresas estadounidenses y se harán recomendaciones sobre la participación de Estados Unidos en el tratado.

La postura proteccionista de la administración de Donald Trump, es probable que al finalizar las consultas se determine la necesidad de una renegociación del T-MEC, se inicien nuevas controversias comerciales en contra de México y/o se determine la imposición de aranceles.

Sin embargo, la posibilidad de un arancel de 25 por ciento a todos los artículos de México, como ha amenazado Trump, es casi nula, puesto que afectaría a Estados Unidos con una mucho mayor inflación, imposibilidad de seguir recortando la tasa de interés, disrupciones en cadenas de suministro, pérdidas de empleo y menor crecimiento económico.

Divisas

En el mercado cambiario, se observaron resultados mixtos, pues el dólar estadounidense finalizó con ganancia de 0.07 por ciento, de acuerdo con el índice ponderado, lo que también llevó a la mayoría de las divisas a cerrar la sesión con pérdidas, las más depreciadas fueron el peso mexicano con 0.65 por ciento; dólar canadiense, 0.20 por ciento; peso chileno, 0.18 por ciento; florín húngaro, 0.15 por ciento, y el dólar australiano con 0.14 por ciento.

Las divisas más apreciadas fueron: rublo ruso, 1.17 por ciento, el ringgit de Malasia con 0.38 por ciento, la corona checa con 0.33 por ciento, el shekel de Israel con 0.33 por ciento, el won surcoreano con 0.32 por ciento y el peso colombiano con 0.29 por ciento.

Mercados, empresas y valores

Los principales índices de valores presentaron ganancias generalizadas a nivel global que se deben al sector tecnológico por las nuevas inversiones que planea hacer el gobierno estadounidense hacia la inteligencia artificial.

El Dow Jones registró una ganancia de 1.24 por ciento, ganó en 5 de las últimas 6 sesiones, llevó al índice a cerrar en su mayor nivel desde 11 de Diciembre. El Nasdaq Composite mostró un avance de 0.64 por ciento, mientras que el S&P 500 ganó 0.88 por ciento, ganó en 5 de las últimas 6 sesiones, cerró en su mayor nivel desde el 17 de Diciembre. Al interior, 10 de los 11 sectores registraron ganancias, resaltando: industrial (+2.03 por ciento), e inmobiliario (+1.83 por ciento) y salud (+1.65 por ciento).

En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 0.40 por ciento, sumó 5 sesiones al alza, algo que no ocurría desde inicios de Diciembre del 2024. El DAX alemán mostró un avance de CC por ciento, ligó 6 sesiones de ganancias. A pesar de esto, el índice no alcanzó a tocar un nuevo máximo histórico de 21 mil 054.60 puntos alcanzados en la sesión de ayer.

Por su parte, el FTSE 100 de Londres ganó 0.33 por ciento, también registró 5 sesiones al alza y alcanzó un nuevo máximo histórico de 8 mil 550.41 puntos.

En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una ganancia de 0.50 por ciento, ligando 2 sesiones al alza. Al interior, resaltaron los avances de las emisoras: Femsa (+2.36 por ciento), Walmex (1.88 por ciento), Grupo Aeroportuario del Pacífico (+1.36 por ciento), Cemex (+1.25 por ciento) y Alfa (+2.39 por ciento).


En el mercado de commodities, el WTI cerró la sesión perdiendo 2.56 por ciento cotizó en 75.89 dólares por barril. El precio del energético cayó ante la expectativa de que la producción petrolera en Estados Unidos crezca y la demanda por energéticos disminuya ante el proteccionismo comercial.

Asimismo, los riesgos para el comercio internacional llevaron al precio del oro a cerrar la sesión con ganancias, cotizó en 2 mil 741.43 dólares por onza, aumentó 1.23 por ciento.

La implementación de aranceles tiene el potencial de llevar a economías a recesión, lo que aumenta la demanda por oro como activo refugio. Asimismo, los aranceles generarían presiones inflacionarias, lo que también eleva la demanda por oro como depósito de valor.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0342 y un máximo de 1.0435 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2229 y un máximo de 1.2346 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 21.3410 y un máximo de 21.5678 pesos.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...