El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con depreciación de 0.55 por ciento u 11.2 centavos, cotizó 20.51 pesos, tocó un mínimo de 20.3887 y un máximo de 20.5242 pesos, cerró la moneda mexicana como la tercera con mayor retroceso al cierre de la jornada cambiaria.
El peso mexicano perdió por tercera sesión consecutiva, acumuló una caída de 0.95 por ciento o 19.3 centavos en ese periodo.
El peso mexicano fue una de las divisas más depreciadas en la sesión, solamente por detrás del peso chileno que perdió 0.74 por ciento y la libra esterlina con 0.58 por ciento.
El retroceso se debe a una combinación de factores que podrían seguir con presiones adicionales al alza para el tipo de cambio.
El mercado espera que la Reserva Federal sea cautelosa para volver a recortar la tasa de interés. De hecho, se especula que mantendrán la tasa de interés sin cambios en su próximo anuncio del 29 de Enero.
En la sesión varios oficiales de la Fed hicieron comentarios que pueden considerarse restrictivos. El presidente de la Fed de Filadelfia, Patrick Harker, señaló que considera apropiado hacer una pausa por ahora en los recortes a la tasa, a la espera de conocer más información económica.
Por su parte, el presidente de la Fed de Kansas City, Jeff Schmid, también señaló que la fuerza de la actividad económica permite ser pacientes para realizar otro recorte, agregó que la tasa de interés podría estar cerca de su nivel de largo plazo, envía la señal de que no hay mucho espacio para hacer recortes adicionales.
La gobernadora de la Fed, Michelle Bowman, comentó que el proceso de desinflación parece haberse estancado, por lo que prefiere un enfoque de cautela en los ajustes de la tasa de interés.
En las minuta del Banco de México (Banxico) correspondiente a la decisión del 19 de Diciembre, destacó que 3 de los 5 miembros de la Junta de Gobierno mencionan la posibilidad de recortes de mayor magnitud en las siguientes reuniones.
Se interpreta como una alta probabilidad de recorte de 50 puntos base el 06 de Febrero. Esta probabilidad se elevó esta mañana, posterior a la publicación de la inflación de Diciembre que se ubicó en una tasa de 4.21 por ciento anual, la menor desde Febrero del 2021.
Además, por cautela del mercado en anticipación a la toma de protesta de Donald Trump el 20 de Enero. En la semana, Trump ha reiterado su intención de imponer aranceles a las importaciones provenientes de México.
Asimismo, fuentes con conocimiento del tema han señalado que el gobierno de Trump podría declarar emergencia nacional para que la imposición de estos aranceles sea posible.
Divisas
Las divisas más depreciadas fueron el peso chileno con 0.74 por ciento; libra esterlina, 0.58 por ciento; peso mexicano, 0.55 por ciento; dólar australiano, 0.40 por ciento; dólar neozelandés, 0.30 por ciento, y el euro con 0.24 por ciento.
Las divisas más apreciadas fueron: rublo ruso con 1.70 por ciento; real brasileño, 0.66 por ciento; yen japonés, 0.25 por ciento; sol peruano, 0.25 por ciento, y el zloty polaco con 0.08 por ciento.
En la sesión, destacó que la libra esterlina tocó una cotización mínima de 1.2239 dólares por libra, su peor nivel desde el 13 de Noviembre del 2023.
La debilidad de la libra está relacionada con la incertidumbre sobre las finanzas públicas del Reino Unido.
Mercados, empresas y valores
En los principales índices bursátiles a nivel global se tuveron ganancias, con la excepción del DAX alemán que registró una ligera pérdida de 0.06 por ciento.
Hay recordar que el mercado de capitales en Estados Unidos se mantuvo cerrado en la sesión de este día por el funeral del expresidente Jimmy Carter.
En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 0.42 por ciento, llevó al índice a cerrar en su mayor nivel desde el 13 de Diciembre. El CAC 40 francés mostró un avance de 0.51 por ciento, ganó en 3 de los últimos 4 días y cerró en su mayor nivel desde el 29 de Octubre del 2024.
Por su parte, el FTSE 100 de Londres ganó 0.83 por ciento, llevó al índice a cerrar en su mayor nivel desde el 09 de Diciembre del 2024. Asimismo, destacó el bajo volumen de operación por el cierre del mercado en Estados Unidos.
El DAX alemán mostró un volumen por debajo de su promedio de los últimos 100 días de 16.27 por ciento, el STOXX 600 de 11.21 por ciento por debajo de su promedio, el CAC 40 registró un volumen de 28.58 por ciento por debajo su promedio y el FTSE 100 mostró un volumen de 9.60 por ciento por debajo su promedio de 100 días.
En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una ganancia de 0.35 por ciento, ganó en 3 de las últimas 4 sesiones. Al interior, resaltaron las ganancias de las emisoras: Walmex (+1.82 por ciento), Grupo México (+1.29 por ciento), Arca Continental (+1.76 por ciento), Banco del Bajío (+2.54 por ciento) y Grupo Aeroportuario del Pacífico (+0.52 por ciento). Asimismo, el índice mexicano también destacó por su bajo volumen de operación de 67.26 por ciento por debajo de su promedio de 100 días.
En el mercado de materias primas, el precio del petróleo WTI cerró la sesión en 74.21 dólares por barril, ganó 1.21 por ciento, luego de perder 1.25 por ciento durante la sesión anterior.
La corrección al alza se debe a las condiciones climáticas más frías de lo normal en el hemisferio norte, lo que ha impulsado la demanda por hidrocarburos para calefacción.
Las presiones al alza también se deben a la expectativa de nuevas sanciones de Estados Unidos contra la economía de Rusia por la guerra en Ucrania.
De acuerdo con oficiales del gobierno de Biden, las sanciones deben anunciarse antes de que el presidente electo Donald Trump asuma el cargo el 20 de Enero y se prevé que el objetivo sea la industria petrolera.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0284 y un máximo de 1.0321 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2239 y un máximo de 1.2367 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 21.0261 y un máximo de 21.1363 pesos.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE