El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión en 20.55 pesos, tuvo una apreciación de 0.61 por ciento o 2.7 centavos, tocó un máximo de 20.7833 y un mínimo de 20.5103 pesos, fue la segunda divisa con mayor avance frente al billete verde por una corrección en el mercado en el que persiste incertidumbre por la política arancelaria que plantea la administración Trump.
El peso mexicano fue la segunda divisa más apreciada entre los principales cruces frente al dólar, después del real brasileño que se apreció 0.52 por ciento. El dólar se fortaleció 0.30 por ciento, frente a sus principales cruces, de acuerdo con el índice ponderado.
Divisas
En la sesión, las divisas más depreciadas fueron el rublo ruso con 1.30 por ciento; dólar australiano, 0.79 por ciento; dólar neozelandés, 0.72 por ciento; euro, 0.62 por ciento; corona danesa, 0.62 por ciento, y la corona sueca con 0.61 por ciento.
La fortaleza del dólar se debió a que persiste la aversión al riesgo global, pues aún se espera que la administración de Trump imponga aranceles.
En conferencia de prensa, Karoline Leavitt, la portavoz de la Casa Blanca, dijo que Trump está comprometido con imponer aranceles a México y Canadá el 01 de Febrero.
El mercado subestima la amenaza de los aranceles. El tipo de cambio prácticamente no ha reaccionado, pues se cree que Trump solo está ejerciendo poder, pero no implementará los aranceles o al menos no de manera generalizada ni del 25 por ciento.
Sin embargo, de materializarse el arancel general del 25 por ciento, las exportaciones mexicanas as mostrarían un desplome con una caída aproximada de 12 por ciento, lo que llevaría a una caída de 3 por ciento en el PIB de México.
La economía mexicana caería en recesión. El tipo de cambio subiría hacia 23 pesos por dólar con la posibilidad de alcanzar máximos históricos antes de que termine el año.
Para Estados Unidos implicaría disrupciones en las cadenas de suministro de la manufactura, un salto en la inflación y la imposibilidad que la Fed siga recortando la tasa de interés. Ante esto es muy poco probable la implementación de este arancel.
Además, la vocera de la Casa Blanca, declaró que Trump está considerando implementar un arancel de 10 por ciento a productor chinos en esa misma fecha.
Leavitt dijo que como parte de la agenda “América Primero” también se ha considerado la posibilidad de implementar aranceles que afectarían industrias específicas, como chips de computadora, productos farmacéuticos, semiconductores, aluminio, acero y cobre.
No especificó fecha de implementación. Trump considera que un arancel universal de 2.5 por ciento es demasiado bajo.
Mercados, empresas y valores
En los principales índices bursátiles a nivel global se registraron ganancias generalizadas por un efecto rebote, luego de las fuertes pérdidas observadas ayer tras el lanzamiento del modelo de inteligencia artificial de la empresa china DeepSeek.
En Estados Unidos, el Dow Jones registró una ganancia de 0.31 por ciento, ganó en 6 de las últimas 7 sesiones. El Nasdaq Composite mostró un avance de 2.03 por ciento, luego de haber caído 3.07 por ciento en la sesión anterior.
Por su parte, el S&P 500 ganó 0.92 por ciento, luego de 2 sesiones al hilo de pérdidas. Al interior, solo 3 de los 11 sectores registraron ganancias: tecnologías de la información (+3.60 por ciento), servicios de comunicación (+1.27 por ciento) y consumo discrecional (+0.34 por ciento).
En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 0.36 por ciento, cortó una racha de 2 sesiones a la baja, alcanzó un nuevo máximo histórico en la sesión de 533.76 puntos. El DAX alemán mostró un avance de 0.70 por ciento, cortó una racha de 2 sesiones de caídas y el FTSE 100 de Londres ganó 0.35 por ciento, ligó 2 sesiones al alza.
En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una pérdida de CC por ciento, cortando una racha de 6 sesiones de ganancias, algo que no ocurría desde septiembre del 2024. Al interior, resaltaron las pérdidas de las emisoras: Grupo México (-2.73 por ciento), Cemex (-2.21 por ciento), Walmex (-1.91 por ciento), Banorte (-1.14 por ciento) y Grupo Aeroportuario del Pacífico (-1.27 por ciento).
Por su parte, en el mercado de commodities, el WTI cerró la sesión corrigiéndose al alza en 1.01 por ciento, cotizando en 73.91 dólares por barril. La corrección al alza fue impulsada por las interrupciones a las exportaciones de Libia, pues se impidió la carga de petróleo a buques en los puertos de Es Sider y Ras Lanuf ante manifestaciones locales. Se dice que se han puesto en riesgo 450 mil barriles diarios de exportaciones
La mayor aversión al riesgo llevó al oro a cerrar la sesión cotizando en 2 mil 763.45 dólares por onza, ganó 0.83 por ciento, se acerca al máximo histórico de 2 mil 790.10 dólares por onza.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0414 y un máximo de 1.0494 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2415 y un máximo de 1.2499 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 21.4007 y un máximo de 21.7254 pesos por euro.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico Financiero
Banco Base