El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con apreciación de 0.59 por ciento o 10.6 centavos, cotizó 17.94 pesos, tocó un máximo de 18.1121 y un mínimo de 17.8881 pesos por una disminución moderada de aversión al riesgo tras la renuncia de Joe Biden a la candidatura presidencial del Partido Demócrata y cerrar la divisa mexicana como la segunda con mayor avance frente al billete verde.
Este día la expresidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi ha dado su respaldo a la nominación de Kamala Harris, que deberá hacerse oficial del 19 al 22 de Agosto en la Convención Nacional Demócrata.
De hecho, de los 286 congresistas y gobernadores demócratas, 241 (84 por ciento) han confirmado su respaldo para la candidatura de Harris, lo que reduce la incertidumbre en el mercado financiero.
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas fueron el peso colombiano con 1.05 por ciento; peso mexicano, 0.59 por ciento; peso chileno, 0.53 por ciento; real brasileño, 0.47 por ciento, y la lira turca con 0.42 por ciento, todas divisas de economías emergentes.
Las divisas más depreciadas fueron: dólar australiano, 0.66 por ciento; dólar neozelandés, 0.53 por ciento; corona noruega, 0.45 por ciento; corona sueca, 0.43 por ciento, y el dólar taiwanés con 0.35 por ciento.
El dólar cerró con un retroceso de 0.09 por ciento de acuerdo con el índice ponderado.
El mercado de capitales cerró la sesión con ganancias generalizadas a nivel global, por un rebote a las fuertes pérdidas de la semana pasada.
El Dow Jones registró una ganancia de 0.32 por ciento, cortó una racha de 2 sesiones a la baja. El Nasdaq Composite mostró un avance de 1.58 por ciento, rompió una racha de 3 sesiones de caídas, y tuvo la mayor ganancia desde el 5 de Junio de este año.
Asimismo, el S&P 500 ganó 1.08 por ciento, también siendo la mayor ganancia desde el 5 de junio. Al interior, resaltaron las ganancias de los sectores: tecnologías de la información (+1.96 por ciento), servicios de comunicación (+1.20 por ciento), industrial (+1.07 por ciento) e inmobiliario (+0.98 por ciento).
En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 0.93 por ciento, cortó una racha de 5 sesiones de pérdidas, la mayor para una sesión desde el 20 de Junio. El DAX alemán mostró un avance de 1.29 por ciento, también cortó una racha de 5 sesiones de pérdidas, la mayor ganancia desde el 12 de Junio y el FTSE 100 de Londres mostró un avance de 0.53 por ciento, ganó en 3 de las últimas 4 sesiones.
En México, el IPC de la BMV cerró con una ganancia de 0.71 por ciento, ligó 2 sesiones de ganancias. Al interior, destacaron las ganancias de las emisoras: Cemex (+2.85 por ciento), Femsa (+1.42 por ciento), Banorte (+0.72 por ciento), Arca Continental (+2.22 por ciento), Coca-Cola Femsa (+3.41 por ciento) y Grupo Aeroportuario del Sureste (+1.65 por ciento).
En contraste, los commodities industriales cerraron la sesión con pérdidas, el precio del petróleo WTI cayó 0.44 por ciento, cotizó en 79.78 dólares por barril y tocó un mínimo de 79.17 dólares, no visto desde el 16 de Junio.
En los metales industriales los precios del cobre, aluminio, zinc y níquel cayeron 0.97 por ciento, 2.21 por ciento, 1.80 por ciento y 0.41 por ciento, respectivamente.
Las presiones a la baja se deben a los riesgos de una menor demanda de China, a pesar de que el Banco Popular de China recortó la tasa de recompra inversa a siete días de 1.80 por ciento a 1.70 por ciento, siendo el primer recorte desde agosto del 2023 y ubicándola en un mínimo en registro.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0873 y un máximo de 1.0903 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2906 y un máximo de 1.2942 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 19.4710 y un máximo de 19.7185 pesos.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico Financiero
Banco Base