El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión en 18.19 pesos por dólar, tuvo una apreciación de 0.38 por ciento o 6.8 centavos, tocó un máximo de 18.3020 y un mínimo de 18.1092 pesos por un debilitamiento del dólar estadounidense de 0.25 por ciento, de acuerdo con el índice ponderado, ante la expectativa de que la Reserva Federal iniciará con los recortes en la tasa de interés este año.
El avance del peso mexicano fue causado por la publicación de indicadores económicos débiles de Estados Unidos y la publicación de las minutas de la Fed.
Entre los indicadores, destacan las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana terminada el 29 de Junio, que se ubicaron en 238 mil, por encima de la expectativa del mercado de 234 mil, mientras que las solicitudes continuas de apoyo por desempleo se ubicaron en 1.858 millones, su mayor nivel desde el 27 de Noviembre del 2021. Asimismo, el ISM de servicios se ubicó en 48.8 puntos en junio, ubicándose en su nivel más bajo desde mayo del 2020.
Los datos económicos están en línea con los comentarios del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, quien dijo durante la sesión del martes que la inflación se está desacelerando.
Asimismo, es consistente con algunos de los comentarios de las minutas de política monetaria de la Fed. Las principales observaciones de la junta de la Reserva Federal destacan que la economía se está enfriando gradualmente, el componente subyacente de la inflación ha ayudado a que la Fed observe un progreso a la baja en la inflación, mercado laboral se enfria, lo que es evidente en ciertos indicadores como el número de vacantes laborales y el incremento en los trabajos de medio tiempo y la necesidad de monitorear de cerca el desempeño del mercado laboral.
También se mencionó que todavía hay riesgos de que la inflación permanezca por encima del 2 por ciento, destacando: aumento en las tensiones geopolíticas, tensiones comerciales, inflación persistente en el sector de viviendas, entre otras.
También se menciona en las minutas que la tasa de interés podría aumentar si la inflación continúa en niveles altos, lo que limitó las pérdidas del dólar.
En el mercado cambiario, la mayoría de las divisas ganaron terreno frente al dólar, las más apreciadas: real brasileño, 2.09 por ciento; corona noruega, 1.05 por ciento; rand sudafricano, 1.01 por ciento; corona sueca, 0.78 por ciento; peso colombiano, 0.64 por ciento; zloty polaco, 0.59 por ciento, y el dólar australiano con 0.55 por ciento.
Las divisas más depreciadas fueron el yen japonés con 0.17 por ciento; rublo ruso, 0.04 por ciento; rupia de India, 0.03 por ciento; dólar taiwanés, 0.02 por ciento, y la lira turca con 0.01 por ciento.
Los commodities cerraron la sesión con ganancias impulsadas por el debilitamiento del dólar estadounidense y la expectativa de que la Fed iniciará con los recortes en la tasa de interés este año.
El precio del oro ganó 1.09 por ciento, cotizó en 2 mil 354.93 dólares por onza. El precio del cobre aumentó 2.03 por ciento, el aluminio se elevó 1.01 por ciento, el níquel 1.88 por ciento y el zinc 2.34 por ciento. El precio del petróleo WTI ganó 1.06 por ciento y cerró la en 83.69 dólares por barril.
Las presiones al alza para el petróleo también se debieron a la expectativa de una mayor demanda en Estados Unidos, ante la temporada de verano.
Hay que destacar que en la sesión se publicó el reporte semanal de la Administración de Información Energética (EIA, por sus siglas en inglés), en donde se observó una caída en los inventarios comerciales de 12.16 millones de barriles durante la semana que terminó el 28 de Junio.
Los inventarios comerciales del hidrocarburo fueron de 448.54 millones de barriles, su menor nivel desde Julio del año pasado.
El mercado de capitales cerró la sesión con ganancias entre los principales índices bursátiles a nivel global, con la excepción del Dow Jones que tuvó con una pérdida.
El Nasdaq Composite cerró la sesión con una ganancia de 0.88 por ciento, ganó en 6 de las últimas 7 sesiones y alcanzó un nuevo máximo histórico de 18 mil 188.30 puntos. Asimismo, el S&P 500 ganó 0.51 por ciento, también ganó en 6 de las últimas 7 sesiones y alcanzó un nuevo máximo histórico de 5 mil 539.27 puntos. Al interior, destacaron las ganancias de los sectores: tecnologías de la información (+1.48 por ciento), materiales (+0.81 por ciento) y servicios básicos (+0.63 por ciento).
En Europa, el STOXX 600 registró un avance de 0.74 por ciento, mientras que el DAX alemán ganó 1.16 por ciento, la mayor ganancia desde el 12 de Junio, cerró en su mayor nivel desde ese mismo día. El FTSE 100 de Londres mostró un avance de 0.61 por ciento.
En México, el IPC de la BMV cerró con una ganancia de 1.47 por ciento, la mayor ganancia desde el 18 de Junio. Al interior, resaltaron las ganancias de las emisoras: Grupo México (+5.08 por ciento), América Móvil (+2.07 por ciento), Gruma (+4.96 por ciento), Inbursa (+4.39 por ciento) y Banco del Bajío (+4.26 por ciento).
Mañana se celebra en Estados Unidos el Día de la Independencia, por lo que los mercados financieros en ese país permanecerán cerrados. El volumen de operación se espera sea mucho menor al habitual.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0736 y un máximo de 1.0817 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2676 y un máximo de 1.2777 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 19.5538 y un máximo de 19.6734 pesos.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE