Peso mexicano cerró con apreciación de casi 20 centavos

El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con una apreciación de 1.07 por ciento o 19.5 centavos, cotizó 18.11 pesos, tocó un mínimo de 18.0706 y un máximo de 18.3316, nivel no visto desde el 19 de Abril del 2018.

El peso mexicano sumó 3 sesiones consecutivas al alza y acumuló una apreciación de 1.67 por ciento en este periodo.

La apreciación del peso fue resultado principalmente del debilitamiento del dólar estadounidense de 0.49 por ciento de acuerdo con el índice ponderado del dólar, ante un incremento del apetito por riesgo luego de que, en China, el PMI de manufactura de Febrero se ubicó en 52.6 unidades, subió desde 50.1 en Enero e indicando el mayor ritmo de expansión desde Abril del 2012.

El gigante asiático es la segunda mayor economía del mundo y un crecimiento más acelerado, impulsaría la demanda global por materias primas y reduciría el riesgo de recesión en otros países.

El dólar también perdió fuerza luego de que en Estados Unidos el ISM de manufactura se ubicó en 47.7 puntos en Febrero, subió desde 47.4 en Enero, pero acumuló 4 meses en zona de contracción, lo que reduce la especulación sobre los próximos incrementos a la tasa de interés de la Reserva Federal.

El peso mexicano también ha encontrado impulso en factores internos, avanzó en las últimas 2 sesiones ante la expectativa de mayores flujos de inversión extranjera directa y crecimiento futuro de las exportaciones con la noticia de que la empresa automotriz Tesla invertirá en una planta en Nuevo León.

En los principales cruces del dólar, las divisas más apreciadas en la sesión fueron el florín húngaro, 2.25 por ciento; peso chileno, 2.04 por ciento; zloty polaco, 1.51 por ciento; corona checa, 1.49 por ciento; rand sudafricano, 1.17 por ciento; dólar neozelandés, 1.07 por ciento, y el peso mexicano con 1.07 por ciento.

En la sesión pocas divisas perdieron terreno: dólar taiwanés, 0.36 por ciento; peso argentino, 0.21 por ciento; rublo ruso, 0.08 por ciento; libra esterlina, 0.04 por ciento, y el yen japonés con 0.03 por ciento.

Durante la mañana se destacó en México la publicación de las remesas, que se contrajeron a una tasa mensual de 17.69 por ciento mensual de acuerdo con series originales, ubicándose en 4 mil 406.09 millones de dólares (mdd).

La caída mensual fue mayor al promedio para meses iguales de los últimos 10 años (-14.73 por ciento), por lo que se puede hablar de un deterioro gradual en el flujo de remesas.

A tasa anual, las remesas crecieron 12.45 por ciento, explicado por el crecimiento de los flujos de remesas en meses previos.

El flujo acumulado de remesas en los últimos 12 meses se ubicó en 58 mil 997.62 mdd, alcanzó un nuevo máximo histórico y subieron por 33 meses consecutivos.

Al convertir el flujo de remesas de enero de 4 mil 406.09 mdd a pesos mexicanos, con un tipo de cambio promedio de 18.9863 pesos por dólar (tomando como referencia el tipo de cambio FIX) y ajustar la serie por la inflación observada utilizando el índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), se obtiene que las remesas cayeron 3.47 por ciento con respecto a Enero del 2022.

Este es el tercer mes consecutivo que se observó una caída anual de las remesas reales medidas en pesos mexicanos, lo que tiene implicaciones negativas para el consumo en México.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0565 y un máximo de 1.0691 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.1965 y un máximo de 1.2089 dólares por libra. Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 19.2905 y un máximo de 20.5028 pesos por euro.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...