Peso mexicano cerró con depreciación de 10 centavos

Peso-dólar

El tipo de cambio peso-dólar cerró con depreciación de 0.64 por ciento o 10.9 centavos, cotizó 17.07 pesos, tocó un mínimo de 16.9105 y un máximo de 17.1454 pesos por un fortalecimiento del dólar de 0.12 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, por la la publicación en Estados Unidos de los pedidos de bienes durables de Marzo.

La cifra mostró un crecimiento mensual de 2.6 por ciento, superó las expectativas del mercado y fortaleció la especulación de que el crecimiento económico del primer trimestre podría ser fuerte, alrededor de 2.5 por ciento trimestral anualizado.

Las divisas más depreciadas fueron el peso colombiano con 0.76 por ciento; corona noruega, 0.69 por ciento; sol peruano, 0.64 por ciento; peso mexicano, 0.64 por ciento; zloty polaco, 0.64 por ciento; corona sueca, 0.62 por ciento; shekel israelí, 0.58 por ciento, y el rand sudafricano con 0.55 por ciento.

En la sesión destacó el yen japonés que mostró una depreciación moderada de 0.35 por ciento, alcanzó una cotización de 155.37 yenes, su peor nivel frente al dólar desde el 26 de Junio de 1990.

El yen japonés se depreció por la expectativa de que el Banco de Japón seguirá con una postura monetaria flexible, lo que contrasta con la expectativa de que la Reserva Federal probablemente deberá mantener la tasa en un nivel elevado el resto del año.

El movimiento del tipo de cambio yen-dólar por arriba de 155 yenes ha elevado la especulación de que el Banco de Japón podría intervenir en el mercado cambiario para frenar la depreciación.

Las divisas más apreciadas fueron: rublo ruso, 0.97 por ciento; won surcoreano, 0.65 por ciento; rupia de Indonesia, 0.41 por ciento; peso chileno, 0.40 por ciento; dólar taiwanés, 0.19 por ciento, y el dólar australiano con 0.15 por ciento.

A pesar de que el mercado ha puesto su atención en los indicadores económicos de Estados Unidos y las expectativas para la política monetaria de la Reserva Federal, el conflicto en Medio Oriente sigue como un factor de riesgo y podría generar volatilidad cambiaria más adelante.

Este día por la tarde, rebeldes hutíes de Yemen dieron a conocer que atacaron 2 buques cargueros y una nave del ejército de Estados Unidos en el Golfo de Adén. Aunque todavía no se confirman estos ataques, el conflicto en Medio Oriente continúa como riesgo del comercio de energéticos, los costos de transporte y la inflación global.

En el mercado de materias primas no se observó una reacción tras la noticia, el precio del oro perdió 0.34 por ciento, cotizó en 2 mil 314.17 dólares por onza, mientras que el precio del petróleo WTI perdió 0.66 por ciento y cerró en 82.81 dólares por barril.

El mercado de capitales cerró la sesión con resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En Estados Unidos se observaron pocos cambios. El Dow Jones registró una pérdida de 0.11 por ciento, cortó una racha de 4 sesiones al alza.

Por su parte, el Nasdaq Composite ganó 0.10 por ciento y el S&P mostró un ligero avance de 0.02 por ciento. Al interior, se observaron resultados mixtos, destacaron las ganancias en los sectores de: consumo básico (+0.93 por ciento), servicios básicos (+0.59 por ciento) y consumo discrecional (+0.50 por ciento).

Asimismo, la emisora de Tesla publicó el día de ayer tras el cierre su reporte trimestral, a pesar de tener números por debajo de lo esperado, las expectativas muestran un panorama optimista, lo que llevó a la emisora a ganar 12.19 por ciento en la sesión.

En Europa, el STOXX 600 registró una pérdida de 0.43 por ciento, el DAX alemán cayó 0.27 por ciento y el FTSE 100 de Londres perdió 0.06 por ciento. A pesar de esta pérdida, el índice del Reino Unido alcanzó un nuevo máximo en la sesión de 8 mil 092.20 puntos.

En México, el IPC de la BMV cerró con una pérdida de 0.30 por ciento, cortó una racha de 4 sesiones consecutivas de ganancias. Al interior, destacaron las caídas de las emisoras: Banorte (-1.51 por ciento), América Móvil (-1.26 por ciento), Cemex (-1.35 por ciento) y Grupo Carso (-3.73 por ciento).

En la sesión el euro tocó un mínimo de 1.0678 y un máximo de 1.0714 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2423 y un máximo de 1.2470 dólares. De euro-peso tocó un mínimo de 18.0765 y un máximo de 18.3255 pesos.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...