El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con depreciación de 0.70 por ciento o 12.3 centavos, cotizó 17.67 pesos, tocó un mínimo de 17.4767 y un máximo de 17.8168 pesos, nivel no visto desde el 26 de Mayo de este año por aversión al riesgo en mercados internacionales.
El peso mexicano acumuló una depreciación semanal de 2.73 por ciento o 46.9 centavos y se debe a que el mercado especula que la Reserva Federal puede hacer otro incremento de la tasa de interés. Este día cerca de las 11:00 horas, el presidente de la Fed de Mineápolis, Neel Kashkari, mencionó en una entrevista que está abierto a la posibilidad de que sea necesario más de un incremento adicional a la tasa de interés.
También por los precios del petróleo alcistas, el WTI avanzó 3.65 por ciento y alcanzó un máximo de 94.17 dólares por barril, nivel no visto desde el 30 de agosto del 2022.
El precio del petróleo subió por la expectativa de una menor oferta por parte de la OPEP y países aliados y por la publicación en Estados Unidos de las estadísticas semanales de la EIA, que mostraron una caída de los inventarios de petróleo 2.16 millones de barriles.
Los mayores precios del petróleo implican presiones al alza para el precio de las gasolinas y para la inflación.
También por la aversión al riesgo ante un probable cierre parcial del gobierno de Estados Unidos a partir del 1 de Octubre. El líder republicano de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, dijo a puerta cerrada que no someterá a votación las medidas de continuidad del gasto aprobadas por el Senado.
McCarthy también señaló que están trabajando en su propia medida temporal de gasto y que se someterá a votación de prueba el viernes, considerando un recorte del gasto federal del 8 por ciento.
El Senado (incluyendo miembros menos radicales del Partido Republicano) y la administración de Biden se han opuesto al plan de McCarthy, lo que eleva la probabilidad de que el gobierno cierre parcialmente a partir del fin de semana.
En la sesión, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años subió 7.2 puntos base, se ubicó en 4.61 por ciento y alcanzó un máximo de 4.6404 por ciento, nivel no visto desde el 17 de Octubre del 2007 por la posibilidad de incrementos adicionales a la tasa de interés de la Fed.
En el mercado de capitales sigue observándose cautela. Destaca que el Bloomberg World Large & Mid Cap Price Return Index, el cual cubre el 85 por ciento del mercado de capitales total a nivel global, cerró la sesión con una pérdida de 0.11 por ciento, ligando 9 sesiones consecutivas a la baja, algo no visto desde el 8 de agosto del 2011.
En la sesión, las divisas más depreciadas en la canasta amplia de principales cruces fueron el zloty polaco con 1.21 por ciento; florín húngaro, 1.10 por ciento; real brasileño, 1.06 por ciento; peso chileno, 0.75 por ciento; peso colombiano, 0.72 por ciento; peso mexicano, 0.70 por ciento; dólar australiano, 0.69 por ciento; rand sudafricano, 0.68 por ciento; sol peruano, 0.68 por ciento, y el euro con 0.65 por ciento.
Las divisas más apreciadas fueron: corona noruega, 0.53 por ciento; lira turca, 0.21 por ciento, y el dólar canadiense con 0.14 por ciento.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0488 y un máximo de 1.0574 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2111 y un máximo de 1.2166 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 18.4664 y un máximo de 18.6974 pesos.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE