Peso mexicano cerró con depreciación de 13 centavos

Peso mexicano

El tipo de cambio peso-dólar cerró con depreciación de 0.67 por ciento o 13.4 centavos, cotizó 20.21 pesos, tocó un mínimo de 20.0550 y un máximo de 20.2645 pesos por ante un fortalecimiento del dólar de 0.34 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, por la expectativa de que la Reserva Federal será más cautelosa para recortar la tasa de interés en 2025, la disminución de la liquidez en el mercado financiero y cautela, en antesala al regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos.

La expectativa que la Fed será cautelosa para recortar la tasa de interés en 2025 se debe también a que la economía de Estados Unidos sigue creciendo de forma sostenida.

El fin de semana Joe Biden firmó la ley de gasto para mantener al gobierno en operación, luego de que en la Cámara de Senadores fuera aprobada por un total de 85 votos a favor y 11 en contra.

La legislación extendió la financiación del gobierno hasta el 14 de Marzo. Es importante señalar que no hubo un incremento ni suspensión del techo de la deuda, debido a diferencias entre grupos al interior del Partido Republicano. Sin embargo, se especula que, en Enero con el cambio del Congreso, legisladores alineados a Trump asumirán el liderazgo con el objetivo de eliminar el techo de la deuda.

La depreciación del peso mexicano también se debió a factores internos, pues la inflación de la primera quincena de Diciembre se ubicó en 0.42 por ciento quincenal, la menor tasa para una quincena igual desde 2022. La tasa anual se ubicó en 4.44%, desacelerándose por tercera quincena consecutiva y alcanzó su menor tasa desde la segunda quincena de Marzo.

La desaceleración de la inflación fortalece la expectativa de que el Banco de México continuará con recortes a la tasa de interés e inclusive podría acelerar el ritmo de recortes a 50 puntos base al comienzo del 2025.

El bajo crecimiento económico de México también alimenta la expectativa de recortes a la tasa, pues el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de Octubre se contrajo 0.73 por ciento mensual y 0.34 por ciento anual, la primera caída anual desde Febrero del 2021.

Divisas

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas fueron el rublo ruso con 1.71 por ciento; ringgit de Malasia con 0.35 por ciento, florín húngaro, 0.20 por ciento; sol peruano, 0.16%; rupia de Indonesia, 0.12 por ciento, y el dólar de Hong Kong con 0.08 por ciento.

Las divisas más depreciadas: real brasileño, 1.71 por ciento; rand sudafricano, 1.30 por ciento; shekel israelí, 0.76 por ciento; peso colombiano, 0.75 por ciento, peso mexicano, 0.67 por ciento, y el franco suizo con 0.61 por ciento.

Mercados, empresas y valores

En los principales índices bursátiles a nivel global se tuvieron ganancias. En Estados Unidos, las ganancias se deben al sector tecnológico, resaltó los avances de las emisoras: Broadcom (+5.29 por ciento), Tesla (1.68 por ciento), Nvidia (+3.56 por ciento) y Meta (+2.47 por ciento).

La situación similar se registró en los índices, el Dow Jones registró una ganancia de 0.16 por ciento, ligó 3 sesiones al alza. El Nasdaq Composite mostró un avance de 0.98 por ciento, sumó 2 sesiones de ganancias. El S&P 500 ganó 0.73%, también hiló 2 sesiones al alza. Al interior, destacaron las ganancias de los sectores: servicios de comunicación (+1.35 por ciento), tecnologías de la información (+1.26 por ciento) y salud (+1.04 por ciento).

En Europa, se observaron resultados mixtos. El STOXX 600 registró una ganancia de 0.14 por ciento, cortó una racha de 2 sesiones de pérdidas. Por su parte, el FTSE 100 de Londres mostró un avance de 0.22 por ciento, también cortó una racha de 2 sesiones a la baja. Por otro lado, el DAX alemán registró una pérdida de 0.18%, ligó 7 sesiones a la baja, algo que no ocurría desde Febrero del 2022.

El IPC en México de la BMV cerró la sesión con una pérdida de 0.29 por ciento, cayó en 5 de las últimas 6 sesiones.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0384 y un máximo de 1.0446 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2510 y un máximo de 1.2588 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 20.8889 y un máximo de 21.0847 pesos.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...