Peso mexicano cerró con depreciación de 2 centavos

Peso-dólar

El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con una depreciación de 0.16 por ciento o 2.6 centavos, cotizó 16.99 pesos, tocó un mínimo de 16.9521 y un máximo de 17.0239 pesos a la espera de las cifras de inflación en Diciembre de Estados Unidos.

El peso mexicano perdió terreno por segunda sesión consecutiva, acumuló una caída de 0.92 por ciento o 15.5 centavos en ese periodo. La sesión se caracterizó por un comportamiento mixto en el mercado cambiario, debido a que los participantes del mercado están en espera de que en Estados Unidos se publique la inflación al consumidor de Diciembre y la inflación al productor del mismo mes, los días jueves y viernes, respectivamente.

Hacia el cierre de la sesión destacaron los comentarios del presidente de la Fed de Nueva York, John Williams, quien mencionó que los ajustes a la tasa de interés dependerán de los indicadores económicos y que es probable que las tasas deban permanecer elevadas “por un tiempo”. Sus comentarios se suman a los de otros oficiales de la Fed que han buscado modificar la expectativa del mercado, que hasta la última semana del 2023 descontaba un primer recorte en Marzo de este año.

El índice del dólar cerró la sesión con un retroceso de 0.01 por ciento, mostró pocos cambios respecto al Martes y en la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas fueron: florín húngaro, 0.58 por ciento; zloty polaco, 0.50 por ciento; corona checa, 0.30 por ciento; euro, 0.29 por ciento; corona danesa, 0.29 por ciento, y el real brasileño con 0.28 por ciento.

Las divisas más depreciadas fueron el yen japonés con 0.89 por ciento; dólar taiwanés, 0.35 por ciento; won surcoreano, 0.34 por ciento; rupia indonesia, 0.32 por ciento, y el dólar neozelandés con 0.30 por ciento.

El mercado de capitales cerró la sesión con resultados mixtos, en antesala a la publicación de la inflación de Estados Unidos el día de mañana.

El Dow Jones cerró con una ganancia de 0.45 por ciento, la segunda mayor en lo que va del año y superó por primera vez en el año el nivel de cierre del 2023 en 0.02 por ciento.

El NASDAQ Composite registró una ganancia de 0.75 por ciento en la sesión de este día, ligó 4 sesiones consecutivas de ganancias y ubicándose en su mejor nivel en lo que va del año.

Por su parte, el S&P 500 cerró la sesión con una ganancia de 0.41 por ciento, ganó en 3 de las últimas 4 sesiones y acumuló una ganancia en el año de 0.29 por ciento. Al interior, destacan las ganancias en los sectores: servicios de comunicación (+1.17 por ciento), tecnologías de la información (+1.00 por ciento) y consumo discrecional (+0.98 por ciento).

En Europa, se observaron resultados mixtos, el STOXX 600 registró una pérdida 0.18 por ciento, sumó 2 sesiones consecutivas de caídas. El FTSE 100 del Reino Unido mostró una pérdida de 0.42 por ciento, ligó 2 sesiones a la baja y cerró en su peor nivel en el año.

Por su parte, el DAX alemán registró una ligera ganancia de 0.01 por ciento. En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una ganancia 0.48 por ciento, apenas la segunda sesión que registra ganancias en lo que va del año. Al interior, se observan ganancias en solamente 3 de los 8 sectores: consumo básico (+1.20 por ciento), industrial (+0.61 por ciento) y financiero (+0.31 por ciento). Cabe destacar que estos 3 sectores ponderan el 69.09 por ciento del total del índice.

En la sesión se destacó la publicación en México de la tenencia de valores gubernamentales por residentes del extranjero al cierre del 2023. En el año, la tenencia se incrementó en 81,956.57 millones de pesos o 4.80 por ciento respecto al cierre del 2022. Este es el mayor incremento desde 2014, cuando la tenencia subió 288,640.25 millones de pesos.

El 2023 fue el segundo año consecutivo con alza en la tenencia de valores por residentes del extranjero, pues en 2022 subió 73 mil 529.85 millones de pesos (mdp). Sin embargo, los incrementos de 2022 y 2023 no son suficientes para compensar las salidas de 2020 y 2021, en los que la tenencia de valores por residentes del extranjero disminuyó 514 millones 839 mil 082 millones de pesos.

Respecto al 30 de noviembre del 2018, justo antes del comienzo de la administración de López Obrador, la tenencia de valores muestra una caída de 349,858.50 mdp o 16.36 por ciento, por lo que el sexenio se perfila para ser el primero en mostrar salida de capitales desde la administración de Ernesto Zedillo. Respecto al máximo histórico el 8 de febrero del 2019, muestra una caída de 484,994.72 mdp o 21.33 por ciento.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0923 y un máximo de 1.0973 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2687 y un máximo de 1.2744 dólares por libra. Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 18.5279 y un máximo de 18.6591 pesos por euro.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

37 Visitas totales
31 Visitantes únicos
Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...