El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión cotizando en 16.70 pesos, se depreció 0.21 por ciento o 3.4 centavos, tocó un máximo de 16.7331 y un mínimo de 16.6468 pesos por el avance de la divisa norteamericana y la expectativa de los recortes de la Reserva Federal.
En el mercado cambiario la mayoría de las divisas perdieron terreno ante el avance del dólar estadounidense de 0.35 por ciento, de acuerdo con el índice ponderado.
El dólar se fortaleció ante la especulación de que la Reserva Federal será más paciente para comenzar a recortar la tasa de interés, luego de que se publicó la inflación al productor en Estados Unidos por encima de la expectativa del mercado y datos favorables del mercado laboral.
En Estados Unidos la inflación al productor se ubicó en Febrero en 1.58 por ciento anual, superó la expectativa del mercado de 1.13 por ciento, se ubicó en su mayor tasa desde Septiembre del 2023.
Por su parte, las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana previa mostraron una disminución de mil para ubicarse en 209 mil, por debajo de la expectativa del mercado de 216 mil.
La disminución provocó que la tasa de las notas del Tesoro a 10 años subiera 10 puntos base, cerrando en 4.29 por ciento. Por el contrario, el precio del oro cerró la sesión con pérdida de 0.56 por ciento, cotizó en 2 mil 162.19 dólares por onza.
Hay que mencionar que la expectativa de que la política monetaria de la Fed restrictiva debilita el precio del oro.
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas fueron la corona sueca con 1.08 por ciento; rand sudafricano, 0.83 por ciento; zloty polaco, 0.79 por ciento; corona noruega, 0.71 por ciento; dólar australiano, 0.60 por ciento; euro, 0.59 por ciento, y la corona danesa con 0.59 por ciento
Las divisas más apreciadas fueron: peso chileno, 0.52 por ciento; peso colombiano, 0.27 por ciento; rupia india, 0.04 por ciento, y el dólar de Hong Kong con 0.01 por ciento.
El mercado de capitales cerró la sesión con pérdidas entre los principales índices bursátiles a nivel global, ya que en Estados Unidos, el Dow Jones cerró con una pérdida de 0.35 por ciento, cortó una racha de 3 sesiones consecutivas al alza. El Nasdaq Composite cayó 0.30 por ciento y el S&P 500 perdió 0.29 por ciento, cayó en 4 de las últimas 5 sesiones.
Al interior, 9 de los 11 sectores mostraron pérdidas, resaltando: el inmobiliario (-1.61 por ciento), servicios básicos (-0.81 por ciento), consumo básico (-0.78 por ciento) y financiero (-0.71 por ciento). A nivel emisoras, destacaron las pérdidas de: Nvidia (-3.24 por ciento), Tesla (-4.12 por ciento) y AMD (-3.97 por ciento).
En Europa, el STOXX 600 registró una pérdida de 0.18 por ciento, cortó una racha de 2 sesiones consecutivas al alza. A pesar de la caída, el índice europeo alcanzó un nuevo máximo histórico en la sesión.
El DAX alemán mostró una caída de 0.11 por ciento, ligó 2 sesiones a la baja, pero alcanzó de igual forma un nuevo máximo histórico en la sesión. Por su parte, el FTSE 100 del Reino Unido cerró con una pérdida de 0.37 por ciento, cortando una racha de 3 sesiones consecutivas al alza.
En México, el IPC de la BMV cerró con una ganancia de 0.45 por ciento, siendo de los pocos índices que mostraron ganancias en la sesión, avanzando en 3 de las últimas 4 sesiones y cerrando en su mayor nivel desde el 27 de Febrero. Al interior, destacan las ganancias de las emisoras: Cemex (+4.06 por ciento), Águilas (+3.44 por ciento), Alsea (+2.87 por ciento) y Grupo Aeroportuario del Pacífico (+2.60 por ciento).
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0881 y un máximo de 1.0955 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2731 y un máximo de 1.2823 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 18.1600 y un máximo de 18.2758 pesos.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE