El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con depreciación de 0.19 por ciento o 3.3 centavos, cotizó 17.10 pesos, tocó un máximo de 17.1140 y un mínimo de 17.0566 pesos por una perspectiva de un lento proceso desinflacionario en Estados Unidos con las repercusiones en el recorte de la tasa de interés de la Reserva Federal.
La depreciación del peso mexicano está relacionada con un fortalecimiento del dólar estadounidense frente a la mayoría de sus principales cruces, avanzando 0.14 por ciento de acuerdo con el índice ponderado.
El dólar ganó fuerza en anticipación a la publicación mañana jueves del índice de precios de consumo personal correspondiente a enero, que es la medida de inflación preferida por la Reserva Federal.
El mercado anticipa que mostrará una desaceleración a 2.4 por ciento anual, por lo que una lectura por encima de ese nivel generaría especulación que la Fed esperará más tiempo para empezar a recortar la tasa de interés, lo cual presionaría al alza el tipo de cambio del peso.
Otro factor que permitió la fortaleza del dólar durante la sesión fueron los comentarios de oficiales de la Reserva Federal. El presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, mencionó que hay señales de que la inflación no bajará rápidamente al objetivo del 2 por ciento, agregando que todavía queda trabajo por hacer y se rehúsa a cantar victoria.
La presidenta de la Fed de Boston, Susan Collins, comentó que la Reserva Federal debe ser paciente y asegurarse que se ha cumplido su objetivo, pero que más adelante en el año podría ser apropiado comenzar a recortar la tasa, de forma metódica.
El presidente de la Fed de Nueva York, John Williams, señaló que sería razonable realizar 3 recortes a la tasa de interés en el año, pero que todavía hay trabajo pendiente para lograr una inflación sostenida del 2 por ciento.
En la canasta amplia de principales cruces, pocas divisas ganaron terreno: rublo ruso, 0.79 por ciento; shekel israelí, 0.76 por ciento; peso chileno, 0.43 por ciento; peso colombiano, 0.20 por ciento, y la corona checa con 0.07 por ciento.
Las divisas más depreciadas fueron el dólar neozelandés con 1.17 por ciento; rand sudafricano, 0.91 por ciento; dólar australiano, 0.72 por ciento; real brasileño, 0.71 por ciento; florín húngaro, 0.69 por ciento, y la corona noruega con 0.51 por ciento.
El peso mexicano se ubicó en la posición 12 entre las divisas más depreciadas, por lo que la caída del peso se debe principalmente al comportamiento del mercado cambiario y no a factores internos.
El mercado de capitales cerró la sesión con pérdidas entre los principales índices bursátiles a nivel global. En Estados Unidos, el Dow Jones mostró una ligera pérdida de 0.06 por ciento, ligó 3 sesiones consecutivas de pérdidas por primera vez desde el 17 de Enero.
El Nasdaq Composite registró una caída de 0.55 por ciento, cayó en 3 de las últimas 4 sesiones, mientras que el S&P 500 perdió 0.17 por ciento. Al interior, se observaron resultados mixtos, destacando: servicios de comunicación (-0.92 por ciento), tecnologías de la información (-0.55 por ciento) y salud (-0.51 por ciento).
En Europa, el STOXX 600 registró una pérdida de 0.35 por ciento y el FTSE 100 del Reino Unido cayó 0.76 por ciento, ligó 3 sesiones consecutivas de caídas.
Por otro lado, el DAX alemán continuó con su rally ganador de 0.25 por ciento, y avanzó por sexta sesión consecutiva, algo que no ocurría desde el 6 de Diciembre del año pasado.
Asimismo, el DAX alemán volvió a alcanzar un nuevo máximo histórico durante la sesión de este día y en México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una pérdida de 1.60 por ciento, la mayor pérdida desde el 8 de Febrero de este año y cerrar en su menor nivel desde el 23 de Enero. Al interior, destacaron las pérdidas en las emisoras: Televisa (-5.49 por ciento), BanBajío (-4.58 por ciento), Banregio (-4.32 por ciento), Genomma Lab (-4.09 por ciento) e Inbursa (-4.02 por ciento).
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0797 y un máximo de 1.0847 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2622 y un máximo de 1.2688 dólares. De euro-peso tocó un mínimo de 18.4585 y un máximo de 18.5406 pesos por euro.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE