El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con una depreciación de 1.75 por ciento o 33.9 centavos, cotizó 19.74 pesos, tocó mínimo de 19.3489 y un máximo de 19.8640 pesos.
La depreciación del peso mexicano comenzó en la sesión del viernes, posterior a la publicación en Estados Unidos de la nómina no agrícola de Noviembre que mostró la creación de 263 mil posiciones laborales, superó las expectativas del mercado.
En las últimas dos sesiones, el peso acumuló una depreciación de 3.07 por ciento o 58.8 centavos por ajustes en el mercado cambiario y recuperación del billete verde.
Los ajustes de posiciones en el mercado cambiario luego de alcanzar niveles por debajo de 19.20 pesos en las 4 sesiones previas.
El retroceso del mexicano se debe principalmente a una corrección, al elevarse la demanda de dólares por compras anticipadas y toma de coberturas.
El peso mexicano sigue ubicándose entre las divisas más apreciadas en el año. Al cierre de la sesión, el peso se ubicó en la tercera posición entre las divisas más apreciadas en el año, avanzó 3.93 por ciento, superado solo por el rublo ruso con 16.80 por ciento y el real brasileño con 5.17 por ciento. Después del peso mexicano, el sol peruano acumula una apreciación en el año de 3.57 por ciento
El dólar se fortaleció frente a sus principales cruces, tras la publicación de indicadores económicos positivos en Estados Unidos.
El indicador PMI del sector servicios del ISM se ubicó en 56.5 puntos en Noviembre, subió 2.1 puntos desde Octubre (54.4 puntos).
Por su parte, los nuevos pedidos de bienes manufacturados de Octubre mostraron un crecimiento de 1.0 por ciento mensual, se aceleró por tercer mes consecutivo, pues en Agosto crecieron 0.2 por ciento mensual y en Septiembre 0.3 por ciento.
Cabe destacar que, los nuevos pedidos mostraron crecimiento en 12 de los últimos 13 meses. Los indicadores económicos positivos favorecen la especulación de que la Reserva Federal seguirá subiendo la tasa de interés en 2023 hasta un nivel por arriba del 5 por ciento.
En los principales cruces, las divisas más depreciadas fueron el yen japonés con 1.81 por ciento; corona noruega, 1.76 por ciento; peso mexicano, 1.75 por ciento; dólar australiano, 1.40 por ciento; peso chileno, 1.38 por ciento; dólar neozelandés, 1.34 por ciento, peso colombiano, 1.31 por ciento,. y el florín húngaro con 1.22 por ciento.
En las divisas relevantes, la libra esterlina se depreció 0.74 por ciento, cotizó en 1.2189 dólares por libra. El euro se depreció 0.42 por ciento, cotizó en 1.0491 dólares.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0481 y un máximo de 1.0595 dólares por euro, nivel no visto desde el 28 de Junio.
La libra tocó un mínimo de 1.2162 y un máximo de 1.2345 dólares por libra, su mejor nivel desde el 17 de Junio.
Por su parte, el euro-peso tocó un mínimo de 20.3998 y un máximo de 20.9134 pesos, nivel no visto desde el 3 de Agosto.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE