El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con una depreciación de 0.32 por ciento o 5.5 centavos, cotizó 17.40 pesos, tocó un máximo de 17.4668 y un mínimo de 17.3392 pesos a la espera de información relevante en Estados Unidos, principal vector para la determinación cambiaria.
Ante la escasez de información económica durante la sesión, el dólar se fortaleció 0.15 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, en anticipación a la publicación de la inflación de Estados Unidos en la sesión del Martes y del anuncio de política monetaria de la Fed en la sesión del Miércoles.
El mercado anticipa que la Reserva Federal mantenga la tasa de interés sin cambios, el anuncio es relevante pues la Fed actualizará sus proyecciones económicas, que incluyen la de inflación y tasa de interés.
En la canasta amplia de principales cruces, pocas divisas ganaron terreno durante la sesión, las más apreciadas: rublo ruso, 0.92 por ciento; franco suizo, 0.15 por ciento; peso colombiano, 0.14 por ciento, y el dólar canadiense con 0.07 por ciento.
Las divisas más depreciadas fueron el yen japonés con 0.87 por ciento; peso chileno, 0.80 por ciento; won surcoreano, 0.72 por ciento; rand sudafricano, 0.68 por ciento; rupia de Indonesia, 0.67 por ciento; florín húngaro, 0.55 por ciento, y el peso argentino con 0.53 por ciento.
En Estados Unidos las expectativas de inflación siguen en descenso, ya que de acuerdo con la encuesta de expectativas de los consumidores elaborada por la Reserva Federal, la mediana de las expectativas de inflación a un año se ubicó en Noviembre en 3.36 por ciento, su menor nivel desde Abril del 2021.
La publicación no tuvo efecto sobre el mercado cambiario, pero es consistente con la tendencia a la baja de la inflación general y la especulación de que la Reserva Federal comenzará a recortar la tasa de interés en Marzo o Mayo del 2024. El mercado anticipa que el reporte a publicarse mañana mostrará que la inflación de Noviembre se ubicó en 3.1 por ciento anual, bajando desde 3.2 por ciento en octubre.
Mañana es feriado bancario en México, por lo que es posible que la publicación de la inflación en Estados Unidos cause volatilidad sobre el tipo de cambio si no está en línea con las expectativas o si se incrementa la especulación en torno a la política monetaria de la Fed, que dará anuncio el miércoles.
En el mercado de dinero, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años subió 1.3 puntos base, ubicándose en 4.24 por ciento, debido a la cautela del mercado.
El mercado de capitales cerró la sesión con resultados mixtos en una sesión inusual debido a que las 7 empresas (Big 7) con mayor capitalización del mercado cerraron con pérdidas: Apple (-1.29 por ciento), Microsoft (-0.78 por ciento), Amazon (-1.04 por ciento), Nvidia (-1.85 por ciento), Alphabet (-1.26 por ciento), Tesla (-1.68 por ciento) y Meta (-2.24 por ciento), mientras que los principales índices en Estados Unidos mostraron ganancias, pues el mercado espera que la inflación de Estados Unidos siga con tendencia a la baja.
En Estados Unidos, el Dow Jones registró una ganancia de 0.43 por ciento, ligó 3 sesiones consecutivas de ganancias y cerró en su mayor nivel desde enero del 2022.
El NASDAQ Composite mostró una ganancia de 0.20 por ciento por tercera sesión consecutiva, cerró en su mayor nivel desde el 30 de Marzo del 2022. Por su parte, el S&P 500 cerró con una ganancia de 0.39 por ciento, tocó un máximo en el año y cerró en su mayor nivel desde el 14 de Enero del 2022. Al interior, se observaron ganancias en 10 de los 11 sectores, destacando: consumo básico (+0.97 por ciento), industrial (+0.90 por ciento) y materiales (+0.71 por ciento).
En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 0.30 por ciento en la sesión, tocó un máximo en el año y cerró en su mayor nivel desde el 02 de Febrero del 2022.
El DAX alemán cerró con una ganancia de 0.21 por ciento, en 9 de las últimas 10 sesiones registró expansión y alcanzó un máximo histórico en la sesión de este día de 16 mil 817.81.
Por otro lado, el FTSE 100 registró una ligera pérdida de 0.13 por ciento. En México, el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores cerró con una ligera pérdida de 0.002 por ciento, ligando 2 sesiones consecutivas a la baja. Al interior, destacan las pérdidas en los sectores: salud (-1.19 por ciento), consumo discrecional (-0.76 por ciento) e inmobiliario (-0.55 por ciento).
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0742 y un máximo de 1.0779 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2527 y un máximo de 1.2591 dólares por libra. Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 18.6553 y un máximo de 18.7736 pesos por euro.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE
Peso mexicano cerró con depreciación de 5 centavos
