El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con una depreciación de 0.31 por ciento o 5.2 centavos, cotizó 17.11 pesos, tocó un máximo de 17.2844 y un mínimo de 17.0513 pesos cuestiones bancarias en Estados Unidos y actividad económica en China.
Durante la sesión, prevaleció la aversión al riesgo en los mercados financieros globales causada por los débiles indicadores económicos de China y los riesgos sobre el sector bancario de Estados Unidos.
De dólar estadounidense se fortaleció 0.43 por ciento, de acuerdo con el índice ponderado y a que la mayoría de los principales cruces se depreciaron.
Las divisas más depreciadas fueron: zloty polaco, 1.29 por ciento; rublo ruso, 1.29 por ciento; corona sueca, 1.26 por ciento; rand sudafricano, 1.20 por ciento; shekel israelí, 1.11 por ciento; corona noruega, 0.99 por ciento; florín húngaro, 0.83 por ciento; won surcoreano, 0.76 por ciento, y el dólar neozelandés con 0.67 por ciento.
La única divisa que se apreció en la sesión fue el real brasileño con 0.06 por ciento.
La apreciación del real se debió al incremento en el precio del petróleo con el WTI ganó 1.04 por ciento, cotizó en 82.79 dólares por barril.
El petróleo revirtió las pérdidas de la mañana principalmente ante la expectativa de que la oferta global seguirá siendo limitada, con los recortes en la producción de la OPEP+ y por la escalada en las tensiones entre Rusia y Ucrania.
Hacia adelante, el mercado estará a la espera de la publicación de inflación de julio de Estados Unidos, el jueves 10 de agosto, la cual se espera se ubique en una tasa anual del 3.3 por ciento, frente al 3 por ciento del mes anterior.
La inflación es relevante y podría generar especulación sobre la política monetaria de la Reserva Federal, sobre todo porque los oficiales de dicha institución han mostrado opiniones encontradas.
Por un lado, el presidente del Fed de Filadelfia, Patrick Harker, dijo que podrían detener los incrementos a la tasa de interés, a menos que haya sorpresas en los indicadores económicos.
Asimismo, mencionó que las tasas se deben mantener elevadas por más tiempo. Por el contrario, el presidente del Fed de Richmond, Thomas Barkin, mencionó que era demasiado pronto para decir si habrá otro aumento en septiembre.
Finalmente, en México mañana se publicará la inflación de Julio, la cual se estima en 4.84 por ciento anual, bajando desde 5.06 por ciento en junio y el jueves habrá anuncio de política monetaria para el cual no se esperan cambios en la tasa de interés. Sin embargo, el mercado estará atento al comunicado tratando de buscar señales de la fecha en que podrían iniciar los recortes.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0929 y un máximo de 1.1011 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2684 y un máximo de 1.2786 dólares por libra. Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 18.7001 y un máximo de 18.9066 pesos por euro.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE