El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con depreciación de 0.40 por ciento o 6.8 centavos, cotizó 17.11 pesos, tocó un mínimo de 17.0119 y un máximo de 17.1568 pesos por 2 factores: inflación en México y los indicadores económicos de Estados Unidos.
En México se publicó la inflación de la primera quincena de Febrero en 4.45 por ciento anual, se desaceleró desde 4.87 por ciento en la segunda quincena de Enero y fue por debajo de la expectativa del mercado.
La menor inflación alimenta la especulación de que el Banco de México podría comenzar a recortar la tasa de interés a partir del siguiente anuncio, programado para el 21 de Marzo.
En el mismo sentido, este día se publicaron las minutas correspondientes al último anuncio de política monetaria del Banco de México, en donde la mayoría de los miembros de la Junta de Gobierno (4 de 5) muestran disposición de comenzar a bajar la tasa de interés con cautela, siempre y cuando se observe una disminución de la inflación no subyacente, algo que ha ocurrido en la primera quincena de Febrero, en donde el componente no subyacente se ubicó en una tasa de 3.93 por ciento anual, desacelerándose desde 5.25 por ciento en la segunda quincena de Enero.
Los indicadores económicos de En Estados Unidos positivos de nuevo alimentan la especulación de que la Reserva Federal mantendrá una postura monetaria restrictiva por más tiempo.
Por un lado, el indicador PMI de S&P del sector manufacturero mostró un aumento de 0.8 puntos, ligó 2 meses consecutivos de incrementos y se ubicó en 51.5 puntos, su mayor nivel desde Septiembre del 2022, ligó 2 meses consecutivos en zona de expansión, lo cual no ocurría desde Octubre del 2022.
Por su parte, en Estados Unidos las ventas de viviendas existentes de enero mostraron un incremento mensual de 3.1 por ciento , el mayor desde febrero del 2023 y siendo el cuarto incremento en un periodo de 24 meses. Con esto, el dato de enero se ubicó en 4.0 millones de ventas de viviendas existentes, superando las expectativas del mercado. Está alza se da a la par de una disminución en las tasas hipotecarias observadas al inicio del año, en donde los consumidores aprovecharon una tasa promedio en el mes de 6.78 por ciento en hipotecas a 30 años, lo cual no se veía desde junio del 2023.
Oficiales de la Reserva Federal también hicieron comentarios que pueden ser considerados restrictivos. Phillip Jefferson, vicepresidente de la Reserva Federal, comentó que la Fed debe ser cautelosa y evitar recortar de más la tasa de interés, lo cual supondría un peligro para el regreso de la estabilidad de precios. Por su parte, el presidente de la Fed de Filadelfia, Patrick Harker, mencionó que está enfocado en el mercado laboral, pues ayudará a determinar el momento adecuado para comenzar a recortar la tasa de interés, agregando que está esperando un par de meses de información adicional. Harker repitió el mensaje de que existen riesgos de comenzar a recortar la tasa demasiado pronto.
El dólar cerró la sesión sin cambios, borró la pérdida observada en la mañana de 0.15 por ciento . En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas fueron: rand sudafricano, 1.31 por ciento ; peso chileno, 0.88 por ciento ; rublo ruso, 0.68 por ciento ; real brasileño, 0.53 por ciento ; peso mexicano, 0.40 por ciento , y la corona noruega con 0.24 por ciento .
Las divisas más apreciadas fueron el shekel israelí con 1.11 por ciento ; lira turca, 0.65 por ciento ; won surcoreano, 0.46 por ciento ; ringgit de Malasia, 0.39 por ciento ; dólar neozelandés, 0.34 por ciento , y la corona sueca con 0.31 por ciento .
El mercado de capitales cerró la sesión con ganancias generalizadas a nivel global tras la publicación de los resultados trimestrales de Nvidia el día de ayer tras el cierre del mercado.
Las ganancias se ubicaron en 18.4 mil millones, muy por encima de la expectativa del 17.21 mil millones en el cuarto trimestre hasta Enero del 2024.
En Estados Unidos, el Dow Jones ganó 1.18 por ciento , la mayor ganancia desde el 13 de Diciembre y alcanzó un nuevo máximo histórico en la sesión de 39 mil 149.61.
El Nasdaq Composite registró un avance de 2.96 por ciento , el mayor avance para una sesión desde el 2 de Febrero del 2023. Por su parte, el S&P 500 mostró una ganancia de 2.11 por ciento , el mayor avance desde el 6 de Enero del 2023 (+2.28 por ciento ). Al interior, las ganancias se observaron en los sectores: tecnologías de la información (+4.35 por ciento ), consumo discrecional (+2.19 por ciento ), servicios de comunicación (+1.61 por ciento ) y financiero (+1.33 por ciento ).
Por su parte, destaca la emisora de Nvidia que ganó 16.04 por ciento en la sesión de este día, llevó a la emisora a mostrar una capitalización del mercado de 1.96 billones, la más alta en registro y la tercera más grande dentro del S&P 500.
En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 0.82 por ciento , alcanzando un nuevo máximo histórico durante la sesión de este Jueves de 496.30. Asimismo, el DAX alemán mostró una ganancia de 1.47 por ciento , el mayor avance desde el 24 de Enero de este año y alcanzó un nuevo máximo histórico durante la sesión.
Por su parte, el FTSE 100 del Reino Unido ganó 0.29 por ciento , cortando una racha de 2 sesiones consecutivas a la baja. El IPC de la BMV registró una ganancia de 0.19 por ciento , cortando una racha de 2 sesiones a la baja. Al interior, se observaron resultados mixtos, destacando los sectores: salud (+10.56 por ciento ), servicios de comunicación (+1.00 por ciento ), industrial (+0.88 por ciento ) y materiales (+0.52 por ciento ). La ganancia tan alta en el sector salud se debe a la emisora de Genomma Lab, el cual publicó sus resultados trimestrales el día de ayer tras el cierre.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0803 y un máximo de 1.0888 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2612 y un máximo de 1.2709 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 18.4372 y un máximo de 18.5537 pesos.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE