Peso mexicano

El tipo de cambio peso-dólar cerró la semana 29 de Julio al 02 de Agosto con una depreciación de 3.77 por ciento o 69.6 centavos, cotizó en promedio 19.16 pesos, tocó un mínimo de 18.4166 y un máximo de 19.2146 pesos por dólar, nivel no visto desde el 20 de Marzo del 2023.

Esta es la mayor depreciación semanal del peso mexicano desde la primera semana de Junio, después de las elecciones en México.

En las últimas tres semanas, el peso acumuló una depreciación de 8.73 por ciento o 1 peso y 54 centavos.

El retroceso de la semana se debe al fortalecimiento del yen japonés, lo que reduce el atractivo de mantener estrategias de carry trade a favor del peso mexicano.

El yen japonés se apreció 4.66 por ciento en la semana, acumuló 5 semanas consecutivas de apreciación y avanzó 8.87 por ciento en ese periodo, tocó un mínimo de 146.42 yenes por dólar, su mejor nivel frente al dólar desde el 2 de Febrero de este año.

El yen se fortaleció luego de que el martes por la noche el Banco de Japón subió la tasa de interés en 15 puntos base a 0.25 por ciento y anunció la reducción del programa de compra de bonos a un ritmo de 400 mil millones de yenes por trimestre, para bajar de 6 billones de yenes por mes en el primer trimestre del 2024 a 3 billones en el primer trimestre del 2026.

Además, se especula que el Banco de Japón podría seguir subiendo la tasa de interés en los próximos meses, permitiría que el yen siga con alza.

La apreciación del yen reduce el rendimiento esperado por carry trade, estrategia en donde los inversionistas adquirían deuda en yenes a baja tasa de interés para invertir en activos en pesos y recibir un mayor rendimiento. En consecuencia, en el mercado cambiario se redujo el atractivo para especular a favor del peso.

Se generó aversión al riesgo por la publicación de indicadores económicos negativos en Estados Unidos. En julio la tasa de desempleo subió 0.2 puntos porcentuales a 4.3 por ciento, la tasa más alta desde Octubre del 2021, lo que se debió a un incremento de 352 mil en el número de desempleados, el mayor incremento mensual desde agosto del año pasado.

El número de desempleados ligó cuatro meses consecutivos de incrementos, algo que no sucedía desde el periodo entre Marzo y Junio del 2009, cuando Estados Unidos atravesaba la Gran Recesión.

Estos datos señslan un deterioro considerable del mercado laboral de Estados Unidos. Existe un indicador de recesiones conocido como la Regla de Sahm, que indica que la primera fase de una recesión ocurre cuando el promedio móvil de tres meses de la tasa de desempleo se ubica 0.50 puntos porcentuales por encima del promedio móvil de tres meses de la tasa de desempleo más baja en los 12 meses previos.

En Julio esta diferencia fue de 0.53 puntos, superó por primera vez la medida de 0.50 puntos. Otra medida para pronosticar recesiones es cuando la tasa de desempleo supera su promedio móvil de 36 meses, algo que siempre ha precedido una recesión desde 1980.

En Julio, la tasa de desempleo sumó 3 meses consecutivos superando al promedio móvil de 36 meses.

El deterioro del mercado laboral no se ha reflejado en un menor crecimiento en Estados Unidos, pues está sostenido por: la inversión fija que sube en años de elecciones, el incremento del gasto de gobierno y el crecimiento del consumo impulsado por el otorgamiento de crédito.

También por la desaceleración económica de México. El martes por la mañana se publicó que el PIB de México creció 0.22 por ciento trimestral en el segundo trimestre del 2024.

A tasa anual, el crecimiento fue de 1.09 por ciento, el más bajo desde el primer trimestre del 2021, mostrando una marcada desaceleración desde el crecimiento de 1.93 por ciento en el trimestre previo.

A tasa anual, las actividades primarias registraron una contracción de 2.23 por ciento, mientras que el resto de las actividades, a pesar de la desaceleración, siguen logrando crecimientos anuales.

El sector secundario registró en el segundo trimestre un crecimiento anual de 0.48 por ciento mientras que el terciario creció 1.74 por ciento (ambos crecimientos siendo los más bajos desde el primer trimestre del 2021). Por lo anterior, Grupo Financiero BASE recortó su estimación de crecimiento para el 2024 de 1.6 por ciento a 1.3 por ciento.

Otro factor fueron las elecciones en Venezuela que al comienzo de la semana el peso mostró una depreciación luego de que en Venezuela el Consejo Nacional Electoral dio el triunfo a Nicolás Maduro, a pesar de que las actas y las encuestas daban el triunfo al candidato de la oposición, Edmundo González.

Aunque no existe una estrecha relación económica entre México y Venezuela, la inestabilidad política en Venezuela es suficiente para generar presiones al alza sobre el tipo de cambio peso-dólar, pues hay que recordar que el peso mexicano es la segunda divisa con mayor liquidez entre economías emergentes y la de mayor liquidez en América Latina, por lo que puede ser usada para especular ante escenarios de riesgo político en la región.

El dólar cerró la semana con un debilitamiento de 0.63 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, pues el deterioro del mercado laboral de Estados Unidos fortalece la expectativa de recortes a la tasa de interés de la Reserva Federal.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas en la semana fueron el yen japonés con 4.66 por ciento; ringgit de Malasia, 3.45 por ciento; franco suizo, 2.81 por ciento; corona sueca, 2.24 por ciento; won surcoreano, 1.69 por ciento, y el dólar neozelandés con 1.30 por ciento.

Las divisas más depreciadas en la semana fueron: shekel israelí, 3.89 por ciento; peso mexicano, 3.77 por ciento; peso colombiano, 2.82 por ciento; real brasileño, 1.15 por ciento; florín húngaro, 1.12 por ciento, y la lira turca con 0.86 por ciento.

La depreciación del shekel israelí se debe a que en la semana se incrementaron las tensiones en Medio Oriente, luego del asesinato del líder de Hamás, Ismail Haniyeh en territorio de Irán. .

El mercado de capitales cerró la semana con pérdidas generalizadas a nivel global por la publicación de indicadores negativos en Estados Unidos, el mal desempeño de varias emisoras del sector tecnológico en el segundo trimestre del año, resaltando Microsoft y Amazon y nerviosismo de que el gobierno de Estados Unidos imponga mayores restricciones, principalmente en el sector de semiconductores, para evitar que China tenga acceso a tecnología estadounidense.

El Dow Jones registró una pérdida de 2.10 por ciento, cortó una racha de 4 semanas consecutivas de ganancias, la peor pérdida desde la semana del 24 de Mayo.

El Nasdaq Composite cayó 3.35 por ciento en la semana, ligó 3 semanas consecutivas de pérdidas y cerró en su menor nivel desde la última semana de Mayo.

Por su parte, el S&P 500 mostró una caída de 2.06 por ciento en la semana, la más profunda desde la semana del 19 de abril. El S&P 500 ligó 3 semanas consecutivas de pérdidas y cerró en su menor nivel desde la última semana de mayo. Al interior, destacan las pérdidas de los sectores: consumo discrecional (-4.28 por ciento), tecnologías de la información (-4.03 por ciento), energía (-3.74 por ciento), financiero (-3.02 por ciento) e industrial (-2.79 por ciento). A nivel emisoras, destacaron las pérdidas semanales de: Intel (-31.48 por ciento), Amazon (-8.00 por ciento), Broadcom (-5.15 por ciento), Nvidia (-5.12 por ciento) y Microsoft (-3.95 por ciento).

En Europa, el STOXX 600 registró una pérdida de 2.92 por ciento, la peor pérdida para una semana desde el 20 de Octubre del año pasado y cerró en su menor nivel desde la primera semana de Marzo de este año.

El DAX alemán mostró una caída de 4.11 por ciento, la más profunda desde el 17 de Marzo del 2023 cuando comenzó el desorden bancario en Estados Unidos, llevó al índice a cerrar en su menor nivel desde la semana del 23 de Febrero y el FTSE 100 cayó 1.34 por ciento, la más profunda desde el 19 de Enero de este año.

En México, el IPC de la BMV cerró con una pérdida de 1.09 por ciento en la semana, registró 3 semanas consecutivas de pérdidas y cerró en su menor nivel desde la semana del 14 de Junio. Al interior, destacaron las pérdidas de las emisoras: Grupo Elektra (-10.31 por ciento), Televisa (-7.45 por ciento), Becle (-6.43 por ciento), Orbia Advance (-5.36 por ciento), Kimberly-Clark (-4.73 por ciento), Alfa (-4.72 por ciento), Banorte (-4.51 por ciento) y Grupo Aeroportuario del Sureste (-4.50 por ciento).

En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.0778 y un máximo de 1.0927 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2707 y un máximo de 1.2888 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 19.9047 y un máximo de 20.9035 pesos.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico Financiero
Banco Base

Por Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...