El tipo de cambio peso-dólar cerró la semana 26 de Febrero al 01 de Marzo con una apreciación de 0.61 por ciento o 10.5 centavos, cotizó 17.01 pesos en promedio, tocó un máximo de 17.1443 y un mínimo de 16.9987 pesos por la postura de Banco de México para recortes de la tasa de interés y el incremento del precio del petróleo.
La apreciación del peso mexicano se debe a la expectativa de que Banco de México será cauteloso para recortar la tasa de interés.
Esta semana en el marco de la publicación del informe trimestral, varios miembros de la Junta de Gobierno señalaron que la inflación sigue con riesgos al alza y que deberán ser prudentes en la conducción de la política monetaria, pues no se puede descartar un escenario en donde la inflación se estanque o muestre un repunte.
Aunque no se descarta que el 21 de Marzo se haga un recorte de la tasa de interés, los miembros de la Junta enviaron la señal de que un recorte no implicaría la búsqueda de una postura monetaria flexible, sino estabilizar la tasa real ex ante, manteniendo una postura restrictiva.
En el mercado de materias primas se registraron ganancias entre los precios de los energéticos. El precio del petróleo WTI cerró la semana en 79.88 dólares por barril, ganó 4.43 por ciento, tocó un mínimo de 75.84 y un máximo de 80.85 dólares por barril, no visto desde el 7 de Noviembre del 2023.
Las ganancias se deben a la expectativa de que la demanda se mantendrá fuerte, mientras que continúa el riesgo de una menor oferta. Las tensiones en el Medio Oriente se mantienen, pues los rebeldes hutíes continuarán sus operaciones militares en el Mar Rojo. Asimismo, se espera que la próxima semana, la OPEP+ decida extender los recortes voluntarios de producción.
En la semana comprendida entre el Miércoles 21 y el Martes 27 de Febrero, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso se redujeron en 2 mil 181 contratos, se ubicaron en 93 mil 814 contratos, cada uno de 500 mil pesos. Fue la segunda semana que se reducen las apuestas netas a favor del peso, aunque de forma moderada.
Se interpreta una menor probabilidad de que el tipo siga con apreciación en el corto plazo. Desde el 06 de Febrero, el tipo de cambio ha respetado el soporte de 17.00 pesos por dólar en 5 sesiones, siendo la última de este día.
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas en la semana fueron el rublo ruso con 3.41 por ciento; shekel israelí, 1.88 por ciento; peso chileno, 1.47 por ciento; rand sudafricano, 1.19 por ciento; real brasileño, 0.80 por ciento, y el sol peruano con 0.76 por ciento.
Las divisas más depreciadas fueron: dólar neozelandés, 1.48 por ciento; lira turca, 1.45 por ciento; florín húngaro, 1.12 por ciento; rupia india, 0.67 por ciento; peso argentino, 0.50 por ciento, y el dólar australiano con 0.49 por ciento.
En la semana del 28 de Febrero, los bancos en Estados Unidos hicieron uso de 2 mil 105 millones de dólares (mdd) de la línea de crédito primaria o ventana de descuento, disminuyó 12.47 por ciento con respecto al saldo de la semana previa, ubicándose en su menor nivel desde el 6 de diciembre de 2023 (1,960 millones de dólares).
El mercado de capitales cerró la semana con resultados mixtos entre los principales índices a nivel global. Las ganancias se dieron posterior la publicación del índice de precios del consumo personal (PCE deflator), el dato preferido para observar la inflación por parte de la Reserva Federal se mantuvo en línea con las expectativas del mercado, los cuales van en la ruta que busca la Fed para alcanzar una inflación del 2 por ciento y comenzar a hacer recortes a la tasa.
El Dow Jones cerró con una ligera pérdida de 0.11 por ciento. el Nasdaq Composite registró una ganancia de 1.74 por ciento, ganó en 7 de las últimas 8 sesiones y alcanzó un nuevo máximo histórico durante la sesión de 16 mil 302.24. El último máximo histórico previo al de hoy ocurrió el 22 de Noviembre del 2021.
Por su parte, el S&P 500 ganó 0.95 por ciento, avanzó en 7 de las últimas 8 y alcanzó un nuevo máximo histórico en la sesión del viernes de 5 mil 140.33. Al interior, destacan los sectores: tecnologías de la información (+2.51 por ciento), inmobiliario (+2.11 por ciento) y consumo discrecional (+2.04 por ciento).
En Europa, destacó el DAX alemán que mostró ganancias en las 5 sesiones de la semana, mostró un avance total de 1.81 por ciento, ligó 4 semanas consecutivas al alza por primera vez desde el 8 de Diciembre del año pasado.
El STOXX 600 registró una ligera ganancia de 0.07 por ciento, sumó 6 semanas consecutivas de ganancias por primera vez en el año. Por otro lado, el FTSE 100 del Reino Unido cayó 0.31 por ciento, mostró pérdidas en 4 de las últimas 5 semanas.
En México, el IPC de la BMV cerró con una pérdida de 1.98 por ciento, ligó 4 semanas consecutivas de caídas. Al interior, las pérdidas se observaron principalmente en las emisoras: Televisa (-7.22 por ciento), Orbia (-5.21 por ciento), BanBajío (-4.50 por ciento), Grupo Aeroportuario del Pacífico (-4.34 por ciento), Cemex (-4.22 por ciento) y Grupo Aeroportuario del Sureste (-4.15 por ciento).
En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.0796 y un máximo de 1.0866 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2600 y un máximo de 1.2699 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 18.3964 y un máximo de 18.6019 pesos.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE