El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con depreciación de 0.14 por ciento o 2.5 centavos, cotizó 18.63 pesos, tocó un nuevo mínimo en el año de 18.5525 y un máximo de 18.6551 pesos.
La depreciación del peso mexicano se debió al incremento de la aversión al riesgo porque Donald Trump dio a conocer en su red social una lista de aranceles a las importaciones que entrarán en vigor el 01 de Agosto para otro grupo de países.
Los nuevos sujetos de aranceles son Filipinas con 20 por ciento; Brunei con 25 por ciento; Moldova con 25 por ciento; Algeria con 30 por ciento; Iraq con 30 por ciento; Libia con 30 por ciento; Sri Lanka con 30 por ciento, y Brasil con 50 por ciento.
Destaca que, para Brasil, el arancel es mucho más elevado al que se dio a conocer inicialmente en Abril del 10 por ciento y en su carta, Trump señala que esto se debe en parte a los ataques del gobierno de Brasil a las elecciones libres y la censura de redes sociales de Estados Unidos.
También menciona que debido a los ataques continuos en actividades de comercio digital de empresas estadounidenses y a prácticas de comercio injustas, solicitará de forma inmediata que el representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, inicie una investigación de Brasil bajo la sección 301, mecanismo que abre la puerta a represalias por prácticas desleales de comercio.
Cabe recordar que Brasil tiene como principal socio comercial a China, con quien realiza el 27.9 por ciento de su comercio y también forma parte de los BRICS, por lo que el arancel anunciado este día también puede ser visto como un esfuerzo por reducir la participación de mercado de China y sus principales socios en el comercio con Estados Unidos.
Otro elemento fue la publicación de las minutas de política monetaria de la Reserva Federal correspondientes a la junta del 17 y 18 de Junio. Entre las principales observaciones destaca que la mayoría de los oficiales observan riesgos de que los aranceles tengan efectos persistentes sobre la inflación, lo que se interpretó como restrictivo.
Pocos oficiales señalaron que el efecto de los aranceles sobre los precios será puntual y no persistente. También señalaron que hay “considerable incertidumbre” sobre el momento, magnitud y duración de los efectos de los aranceles, lo que los ha llevado a mantener la tasa de interés sin cambios.
El riesgo arancelario no ha terminado, pues en los próximos días Donald Trump podría anunciar aranceles elevados para otros países, como sucedió con Brasil.
Asimismo, apenas ayer Trump señaló que impondrá un arancel del 200 por ciento a productos farmacéuticos, mencionando que daría un año y medio para que las empresas muevan su producción.
También señaló que impondrá un arancel del 50 por ciento a las importaciones de cobre. Para poner en contexto, en lo que va del 2025 las importaciones de productos farmacéuticos (capítulo 30) representaron 7.20 por ciento de las importaciones totales de Estados Unidos, mientras que las importaciones de cobre (capítulo 74) representaron 0.70 por ciento de las importaciones totales.
Hasta ahora, la imposición de aranceles no ha tenido un impacto sobre la inflación de Estados Unidos porque los aranceles no se cobran al pie de la letra de acuerdo con los datos de comercio de Estados Unidos y seguramente una parte del arancel lo absorben los importadores, otra parte los exportadores y solo una pequeña parte se ha trasladado a los consumidores.
Divisas
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas fueron el real brasileño con 2.23 por ciento; peso chileno, 0.84 por ciento; dólar taiwanés, 0.30 por ciento; rand sudafricano, 0.25 por ciento; won surcoreano, 0.24 por ciento, y el ringgit de Malasia con 0.24 por ciento.
El real brasileño fue la divisa más depreciada por alto arancel anunciado y a posibilidad de sanciones comerciales a Brasil.
El peso mexicano se ubicó en la posición 9 entre las divisas más depreciadas.
Las divisas más apreciadas fueron el shekel israelí con 0.99 por ciento; peso colombiano, 0.98 por ciento; rublo ruso, 0.62 por ciento; franco suizo, 0.21 por ciento; yen japonés, 0.17 por ciento, y la corona sueca con 0.10 por ciento.
El euro cerró la sesión con pocos cambios, se depreció 0.04 por ciento y cotizó 1.1719 dólares, con el mercado a la espera de información sobre un posible acuerdo comercial entre la Unión Europea y Estados Unidos.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1690 y un máximo de 1.1729 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.3565 y un máximo de 1.3619 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 21.7223 y un máximo de 21.8348 pesos.
Mercados, empresas y valores
Los principales índices bursátiles a nivel global cerraron con ganancias por optimismo del sector tecnológico. El Dow Jones registró una ganancia de 0.49 por ciento, luego de 2 sesiones de pérdidas. El Nasdaq Composite mostró un avance de 0.94 por ciento, ganó en 4 de las últimas 5 sesiones y alcanzó un nuevo máximo histórico en la sesión de 20 mil 645.41 puntos.
Por su parte, el S&P 500 ganó 0.61 por ciento, luego de 2 sesiones a la baja. Al interior, resaltaron las ganancias de los sectores: servicios básicos (+1.00 por ciento), tecnologías de la información (+0.93 por ciento), servicios de comunicación (+0.93 por ciento) y consumo discrecional (+0.73 por ciento).
A nivel emisoras, resaltó la emisora de Nvidia que ganó 1.80 por ciento en la sesión, superó la capitalización de mercado de 4 billones de dólares durante la sesión, la primera emisora en la historia.
En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 0.78 por ciento, ligó 3 sesiones al alza, algo que no ocurría desde el 04 al 06 de Junio, llevó al índice a cerrar en su mayor nivel desde el 11 de Junio.
El DAX alemán mostró un avance de 1.42 por ciento, ganó en 5 de las últimas 6 sesiones, alcanzó un nuevo máximo histórico en la sesión de 24 mil 609.15 puntos.
Por su parte, el FTSE 100 de Londres ganó 0.15 por ciento, ligó 2 sesiones al alza y cerró en su mayor nivel desde el 16 de Junio.
En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una pérdida de 0.87 por ciento, sumó 3 sesiones de caídas y cerró en su menor nivel desde el 23 de Junio.
Al interior, resaltaron las pérdidas de las emisoras: Grupo México (-2.24 por ciento), Femsa (-1.85 por ciento), Banorte (-1.23 por ciento), Coca-Cola Femsa (-4.70 por ciento) y Arca Continental (-2.11 por ciento).
La pérdida de Grupo México se debe a la posibilidad de imposición de aranceles a las importaciones de cobre en Estados Unidos, pues el cobre representa el 79 por ciento de las ventas de su división minera.
Cabe señalar que para México las exportaciones de cobre y sus manufacturas ascendieron en 2024 a 2 mil 738 millones de dólares, representaron 0.41 por ciento de las exportaciones totales.
En el mercado de materias primas, el precio del petróleo WTI cerró la sesión en 68.7 dólares por barril, perdió 0.09 por ciento, luego de acumular una ganancia de 1.98 por ciento en las 2 primeras sesiones de la semana.
Por su parte, el oro cerró la sesión con una ganancia de 0.32 por ciento, rebotó ligeramente después de iniciar la semana con pérdidas.
A pesar de esta ganancia, en la sesión el precio del oro tocó un mínimo de 3,282 dólares por onza, mínimo no visto desde el 27 de Junio.
Finalmente, el precio de los futuros del cobre de la Bolsa de Nueva York, cerraron el día con una pérdida de 2.44 por ciento, cotizó en 500.70 dólares por libra, debido a una corrección a la baja tras la ganancia del Martes, luego de que Donald Trump amenazó con imponer un arancel a las importaciones de cobre.
Gabriela Siller Pagaza
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE