Peso mexicano cerró en 18.91 por dólar

Peso_Mex Vs DolarUSA

El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con apreciación de 0.25 por ciento o 4.8 centavos, cotizó 18.91 pesos, tocó un máximo de 18.9757 y un mínimo de 18.8249 pesos, nivel no visto desde el 20 de Agosto del 2024.

La apreciación del peso mexicano se debe a una corrección a las pérdidas del pasado viernes, ante la especulación de que la guerra entre Irán e Israel se contendrá a esos 2 países, sin un mayor involucramiento de Estados Unidos u otras potencias militares de manera directa.

En la sesión destacó que el Senador del Estado de Virginia, Tim Kaine, emitió una propuesta para prohibir a Donald Trump el uso de las fuerzas militares de Estados Unidos en la guerra entre Israel e Irán sin la aprobación del Congreso.

Kaine realizó la misma moción en el primer periodo presidencial de Trump y aunque fue aprobada por ambas Cámaras, no obtuvo los votos suficientes para impedir el veto de Trump.

En el corto plazo no se ve una solución al conflicto armado. Por lo anterior, es probable que continúen los ataques entre ambos países y se mantiene la posibilidad de que ocurran episodios de aversión al riesgo en los mercados financieros.

La atención de los mercados también estuvo puesta sobre las reuniones del G7. El ministro de Asuntos Intergubernamentales de Canadá, Dominic LeBlanc, señaló que tiene confianza en que Canadá y Estados Unidos han logrado avances en sus disputas sobre comercio, luego de reuniones con el representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer.

Por su parte, la embajadora canadiense en Estados Unidos, Kristen Hillman, señaló que están buscando que las exportaciones canadienses a Estados Unidos estén libres de impuestos.

Por su parte, hace unos momentos, el presidente Donald Trump y el primer ministro de Reino Unido, Keir Starmer, dieron a conocer que firmaron el acuerdo comercial que dará un tratamiento preferencial a las importaciones desde el Reino Unido.

En el acuerdo destaca un arancel general del 10 por ciento incluyendo automóviles, hasta un límite de 100 mil unidades, así como un arancel sobre el acero y aluminio del 25 por ciento, por debajo del 50 por ciento actual.

Divisas

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas fueron el shekel israelí con 3.23 por ciento; rublo ruso, 1.75 por ciento; real brasileño, 1.04 por ciento; dólar neozelandés, 0.73 por ciento; rand sudafricano, 0.70 por ciento, y el peso colombiano con 0.65 por ciento.

Las únicas divisas depreciadas en la sesión fueron el yen japonés con 0.53 por ciento; franco suizo, 0.41 por ciento; corona sueca, 0.11 por ciento, y la corona noruega con 0.05 por ciento.

El euro cerró la sesión en 1.1560 dólares por euro, se apreció 0.10 por ciento, ante el debilitamiento del dólar estadounidense. En los próximos días es probable que el conflicto en Oriente Medio mantenga la demanda por euros alta.

Asimismo, el euro podría cobrar impulso si tras el anuncio de política monetaria de la Reserva Federal, programado para el miércoles a las 12:00 horas, se fortalece la especulación sobre recortes de la tasa de interés antes de que termine el año.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1524 y un máximo de 1.1615 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.3535 y un máximo de 1.3622 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 21.7783 y un máximo de 21.9343 pesos por euro.

Mercados, empresas y valores

En el mercado de capitales se registraron ganancias para la mayoría de los índices a nivel global. En Europa, el FTSE 100 de Londres ganó 0.28 por ciento, el CAC 40 de Francia 0.75 por ciento y el DAX de Alemania 0.78 por ciento.

Además de una corrección, las ganancias en el mercado de capitales se deben a optimismo ante la posibilidad de que en el G7 se logren avances en las disputas comerciales.

En Estados Unidos, el Dow Jones avanzó 0.75 por ciento, el S&P 500 ganó 0.94 por ciento y el Nasdaq Composite ganó 1.52 por ciento.

Al interior, las ganancias de la sesión se concentraron en: servicios de comunicación con 1.53 por ciento, tecnologías de información con 1.52 por ciento, consumo discrecional con 1.20 por ciento, financiero con 1.13 por ciento y materiales con 0.78 por ciento.

Las ganancias estuvieron respaldadas por la especulación de que el conflicto entre Irán e Israel podría resolverse de forma pacífica, ante la disposición del gobierno de Irán de reanudar conversaciones.

Sin embargo, esto es de acuerdo con medios y no hay información oficial de que las conversaciones se puedan reanudar pronto. En México, el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores cerró con un retroceso de 0.68 por ciento.

Las pérdidas se debieron a la caída de: Industrias Peñoles (-5.94 por ciento), Becle (-3.58 por ciento), Liverpool (-3.06 por ciento), Alfa (-2.47 por ciento) y Walmart de México (-2.21 por ciento).

El precio del petróleo WTI cerró la sesión cotizando en 71.38 dólares por barril, perdió 2.19 por ciento, en una corrección a la baja luego de aumentar 13.01 por ciento durante la semana anterior.

Por su parte, el precio del oro cerró la sesión con pérdidas, disminuyó 1.39 por ciento y cotizó en 3 mil 384.46 dólares por barril, pues se redujo el miedo de que el conflicto afecte a otros países.

Gabriela Siller Pagaza
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

101 Visitas totales
64 Visitantes únicos
Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...