Peso_MXPeso_Dólar

El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión en 19.94 pesos, se apreció 1.25 por ciento o 25.3 centavos, tocó máximo de 20.3408 y un mínimo de 19.8392 pesos como respuesta al los efectos que puede tener en Estados Unidos los aranceles diferenciados y en México puede ser receptor de inversiones por el nuevo esquema de comercio global.

La apreciación del peso mexicano se debe a que el dólar se debilita ante las consecuencias económicas que los aranceles impuestos por Trump pueden tener en la economía de Estados Unidos.

El billete verde se debilitó 1.51 por ciento de acuerdo con el índice ponderado. El secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, dijo que, si el dólar está más barato, será más fácil para Estados Unidos exportar bienes.

También porque México no fue incluido en los aranceles recíprocos anunciados por Donald Trump, lo que fue tomado como una buena noticia, ya que da al país la oportunidad de ganar participación de mercado en las importaciones de Estados Unidos.

Con los aranceles elevados al resto del mundo, se podría dar también un mayor efecto de “friendshoring”, pues así como las empresas que salieron de China buscaron situarse en otras partes del mundo por la guerra comercial con Estados Unidos, ahora que Trump ha iniciado una guerra arancelaria con más países, las inversiones podrían buscar una ubicación en economías, como México, que tienen un menor arancel.

Esto dependerá de que se presenten las condiciones necesarias de certidumbre e infraestructura en México para atraer estas inversiones. Además, será necesario que cada vez más empresas y productos cumplan con los requerimientos del TMEC, pues hasta Febrero del 2025 solamente el 44.87 por ciento de los bienes exportados de México a Estados Unidos cumplen con los requerimientos del tratado. El resto está sujeto ahora a un arancel de al menos el 25 por ciento.

A pesar de la apreciación del peso, no se descarta que continúe la volatilidad y los movimientos erráticos para el peso, ya que el riesgo no ha terminado.

En la sesión, el presidente Donald Trump afirmó estar dispuesto a reducir sus aranceles si le ofrecen algo «fenomenal». Reiteró que estaría dispuesto a considerar una reducción arancelaria a China si aprobaba la venta de TikTok.

Divisas

La debilidad del dólar llevó a que la mayoría de los principales cruces frente al dólar ganaran terreno. Las divisas más apreciadas fueron el franco suizo con 2.57 por ciento; yen japonés, 2.07 por ciento; euro, 1.58 por ciento; corona danesa, 1.58 por ciento, y el peso mexicano con 1.25 por ciento.

Por el contrario, las únicas divisas depreciadas fueron: yuan chino, 0.19 por ciento; peso argentino, 0.16 por ciento, y la lira turca con 0.05 por ciento.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0805 y un máximo de 1.1144 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2973 y un máximo de 1.3207 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 21.8326 y un máximo de 21.3127 pesos por euro.

Mercados, empresas y valores

A nivel global se registraron fuertes pérdidas en los principales índices bursátiles por los aranceles del gobierno de Donald Trump a diferentes países del mundo.

El índice Bloomberg World Large & Mid Cap, que cubre cerca del 85 por ciento de la capitalización del mercado del mundo, mostró una caída de 3.58 por ciento en la sesión, la mayor desde el 13 de Junio del 2022.

En Estados Unidos, el Dow Jones registró una pérdida de 3.98 por ciento, la mayor desde el 11 de Junio del 2020. El Nasdaq Composite mostró una caída de 5.97 por ciento, la mayor desde el 16 de Marzo del 2020.

Por su parte, el S&P 500 cayó 4.84 por ciento, la mayor pérdida desde el 11 de junio del 2020, con una pérdida total de 2.5 billones de dólares de capitalización de mercado.

Con la pérdida de este día, el índice se ubica 12.10 por ciento por debajo de su último máximo histórico, entrando nuevamente en zona de corrección. Al interior, resaltaron las pérdidas de los sectores: energía (-7.51 por ciento), tecnologías de la información (-6.86 por ciento), consumo discrecional (-6.45 por ciento), industrial (-5.41 por ciento) y financiero (-5.01 por ciento).

En cuanto al desempeño del Big 7, todas registraron pérdidas, resaltando: Apple (-9.25 por ciento), Amazon (-8,98 por ciento), Meta (-8.96 por ciento), Nvidia (-7.81 por ciento) y Tesla (-5.47 por ciento).

En Europa, el STOXX 600 registró una pérdida de 2.57 por ciento, cayó en 6 de las últimas 7 sesiones, la mayor pérdida desde el 02 de Agosto del 2024. El DAX alemán mostró una caída de 3.31 por ciento, también cayendo en 6 de las últimas 7 sesiones, la mayor pérdida desde el 04 de Marzo.

Por su parte, el FTSE 100 de Londres cayó 1.55 por ciento, perdiendo en 5 de las últimas 6 sesiones y siendo la mayor desde el 5 de agosto.

En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una ganancia de 0.54 por ciento, pocos índices en el mundo registraron ganancias en la sesión. Esto se debe a que Estados Unidos no impuso aranceles adicionales hacia México. Al interior, resaltaron las ganancias de las emisoras: Banorte (+6.48 por ciento), Walmex (+2.57 por ciento), Vesta (+7.04 por ciento), Banco del Bajío (+7.46 por ciento) y Banco Inbursa (+5.15 por ciento).

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Por Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *