El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión en 20.07 pesos, se depreció 0.16 por ciento o 3.2 centavos, tocó un mínimo de 19.9579 y un máximo de 20.1213 pesos por cuestiones externas en Estados Unidos y conflictos geopolíticos.
El tipo de cambio no ha logrado romper de manera sostenida el soporte de 20.00 pesos por dólar, por lo que la depreciación puede ser una corrección al alza, ocasionada por la confianza del consumidor del Conference Board de Estados Unidos se ubicó en 92.9 puntos en Marzo, cayó 7.2 puntos desde el dato de Febrero, la mayor caída desde Agosto del 2021.
Con esto, el índice se ubicó en su menor nivel desde Enero del 2021, reflejo de que los consumidores se muestran pesimistas debido a la posible imposición de aranceles y el futuro del mercado laboral.
Además, la inflación no ha sido controlada y los consumidores se han encontrado con precios elevados, lo que disminuye la confianza del consumidor.
La confianza del consumidor es un determinante del consumo, por lo que su caída es una mala noticia para México, pues una desaceleración en el crecimiento económico de Estados Unidos afectaría a la actividad económica de México.
Asimismo por la expectativa que se confirme una «recesión técnica» en México, pues los indicadores publicados hasta ahora sugieren que el PIB del primer trimestre en México se contrajo 0.7 por ciento.
En el último trimestre del 2024, el PIB de México cayó 0.6 por ciento, con lo que sumarían dos caídas trimestrales al hilo.
En otros periodos en los que el PIB cae 2 trimestres consecutivos y que no han sido consideras como recesión. Sin embargo, las caídas han sido de menor magnitud.
En este contexto es importante mencionar que en enero el sector servicios de México creció 2.56 por ciento, por lo que aún no se cumple con el criterio de caída generalizada en la actividad económica para ser considerada recesión.
Se espera que permanezca la alta volatilidad y con movimientos erráticos en la cotización del peso.
Divisas
A diferencia del peso, la mayoría de los principales cruces frente al dólar ganaron terreno, pues el dólar estadounidense se debilitó 0.12 por ciento, de acuerdo con el índice ponderado.
Las divisas más apreciadas en la sesión de fueron el real brasileño con 0.94 por ciento; peso colombiano, 0.90 por ciento; peso chileno, 0.70 por ciento; corona sueca, 0.63 por ciento; yen japonés, 0.55 por ciento, y el sol peruano con 0.47 por ciento.
Por el contrario, las divisas más depreciadas fueron: rublo ruso, 0.48 por ciento; rupia de Indonesia, 0.24 por ciento; peso argentino, 0.21 por ciento; peso mexicano, 0.16 por ciento; rupia de India, 0.15 por ciento, y el florín húngaro con 0.15 por ciento.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0777 y un máximo de 1.0830 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2902 y un máximo de 1.2967 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 21.5856 y un máximo de 21.7514 pesos por euro.
Mercados, empresas y valores
A nivel global los principales índices bursátiles cerraron con ganancias. En Estados Unidos, el Dow Jones registró una ligera ganancia de 0.01 por ciento, ligó 3 sesiones de avances. El Nasdaq Composite mostró un avance de 0.46 por ciento, también sumó 3 sesiones al alza, algo que no ocurría desde el 14 al 19 de Febrero.
Por su parte, el S&P 500 ganó ligeramente 0.16 por ciento, hiló 3 sesiones al alza, algo que no ocurría desde el 04 al 06 de Febrero de este año. Al interior, resaltaron las ganancias de los sectores: servicios de comunicación (+1.43 por ciento), consumo discrecional (+0.98 por ciento), financiero (+0.49 por ciento) y energía (+0.47 por ciento).
En Europa, las ganancias se deben al optimismo de que Donald Trump no será tan duro con los aranceles en la región. EL STOXX 600 registró una ganancia de 0.67 por ciento, cortó una racha de 4 sesiones de pérdidas.
El DAX alemán mostró un avance de 1.13 por ciento, también rompió con 4 sesiones de caídas, la mayor ganancia desde el 14 de Marzo.
Por su parte, el FTSE 100 de Londres ganó 0.30 por ciento, cortó una racha de 3 sesiones de pérdidas.
En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una ganancia de 1.00 por ciento, ganó en 7 de las últimas 8 sesiones, cerró en su mayor nivel desde el 26 de Febrero. Al interior, resaltaron las ganancias de las emisoras: Cemex (+3.62 por ciento), Grupo México (+2.24 por ciento), Grupo Aeroportuario del Pacífico (+2.72 por ciento), Femsa (+0.51 por ciento), Coca-Cola Femsa (+2.00 por ciento).
En el mercado de commodities, el petróleo cerró la sesión con pérdidas, cotizando en 69.10 dólares por barril, cayendo 0.01 por ciento.
Las presiones a la baja sucedieron luego de que la Casa Blanca anunciara en un comunicado que Rusia y Ucrania acordaron un alto el fuego en el Mar Negro.
En el comunicado se menciona que Estados Unidos y Rusia acordaron garantizar la seguridad de la navegación, eliminar el uso de la fuerza y prevenir el uso de buques comerciales con fines militares en el Mar Negro.
El oro cerró la sesión con ganancia de 0.31 por ciento, cerrando en 3,020.42 dólares por onza. Además de la debilidad del dólar, las presiones al alza se debieron a una mayor demanda física por el metal, previo al 2 de abril cuando Trump impondrá aranceles a las importaciones de distintos países.
Asimismo, persiste la demanda por activos libres de riesgo, pues, aunque en sus últimos comentarios Trump ha mencionado que los aranceles podrían ser a sectores específicos y que algunos países podrían tener exenciones, se teme que pueda haber una desaceleración económica global.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE