El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con depreciación de 0.81 por ciento o 16.1 centavos, cotizó 20.08 pesos, tocó un mínimo de 19.9020 y un máximo de 20.0872 pesos por dólar por un fortalecimiento del dólar de 0.22 por ciento de acuerdo con el índice ponderado.
El dólar estadounidense avanzó a pesar de que que hay riesgos para el crecimiento económico global, ante la política comercial proteccionista de Estados Unidos.
En la sesión destacó el anuncio de política monetaria de la Reserva Federal, que decidió mantener la tasa de interés sin cambios en un rango entre 4.25 por ciento y 4.50 por ciento, el segundo anuncio que se hace una pausa en el ciclo de recortes.
La decisión de mantener la tasa sin cambios fue unánime. No obstante, el Comité decidió ralentizar el ritmo de disminución de sus tenencias en valores del Tesoro de 25 mil millones de dólares mensuales a 5 mil millones.
Para esto la decisión no fue unánime, pues Christopher Waller estaba a favor de mantener sin cambios el ritmo de disminución de la tenencia de valores del Tesoro.
Las expectativas del Comité Federal de Mercado Abierto mostraron un deterioro. La expectativa de crecimiento económico se revisó a la baja para 2025 de 2.1 por ciento a 1.7 por ciento.
Por su parte, aumentó la expectativa para la tasa de desempleo al cierre del año de 4.3 por ciento a 4.4 por ciento. Respecto a la inflación, la proyección al cierre del 2025 subió de 2.5 por ciento a 2.8 por ciento. Respecto a la expectativa de tasa de interés, en 2025 siguen esperando dos recortes de 25 puntos base cada uno.
En su conferencia de prensa, Jerome Powell señaló que existe un entorno de elevada incertidumbre debido a las políticas del gobierno de Trump.
También mencionó que el ajuste al alza de las expectativas de inflación se debe en parte a los aranceles. Sin embargo, señaló que en su escenario base la inflación será transitoria.
A pesar de que inicialmente el anuncio de política monetaria de la Fed fue considerado menos restrictivo, el dólar mantuvo su fortaleza durante la sesión, debido al deterioro de las expectativas económicas.
Es importante mencionar que el peso mexicano podría mostrar presiones al alza relacionadas con mayor aversión al riesgo sobre México, debido al deterioro económico.
Divisas
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas fueron la lira turca con 3.35 por ciento; rublo ruso, 2.72 por ciento; peso colombiano, 1.08 por ciento; won surcoreano, 0.82 por ciento; peso mexicano, 0.81 por ciento, y la corona sueca con 0.61 por ciento.
Las divisas más apreciadas fueron el real brasileño con 0.49 por ciento; yen japonés, 0.38 por ciento; shekel israelí, 0.36 por ciento; ringgit de Malasia, 0.21 por ciento; rupia india, 0.14 por ciento, y el rand sudafricano con 0.12 por ciento.
En la sesión el euro tocó un mínimo de 1.0861 y un máximo de 1.0947 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2955 y un máximo de 1.3004 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 21.7195 y un máximo de 21.8656 pesos por euro.
Mercados, empresas y valores
A nivel global los mercados cerraron la sesión con ganancias generalizadas. El Dow Jones registró una ganancia de 0.92 por ciento, ganó en 3 de las últimas 4 sesiones. El Nasdaq Composite mostró un avance de 1.41 por ciento.
Por su parte, el S&P 500 ganó 1.08 por ciento, ganando en 3 de las últimas 4 sesiones. Al interior, resaltaron las ganancias de los sectores: consumo discrecional (+1.90 por ciento), energía (+1.59 por ciento), tecnologías de la información (+1.42 por ciento), industrial (+1.29 por ciento) y servicios de comunicación (+1.29 por ciento).
En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 0.19 por ciento, sumó 4 sesiones al alza. El CAC 40 francés mostró un avance de 0.70 por ciento y el FTSE 100 de Londres ganó 0.02 por ciento, registró 6 sesiones al alza, algo que no ocurría desde Mayo del 2024.
Por otro lado, el DAX alemán mostró una caída de 0.40 por ciento, luego de 3 sesiones al alza.
En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una ganancia de 0.54 por ciento, ligó 3 sesiones al alza y cerró en su mayor nivel desde el 26 de Febrero. Al interior, resaltaron las ganancias de las emisoras: Grupo México (+3.27 por ciento), Grupo Aeroportuario del Pacífico (+1.21 por ciento), Cemex (+0.90 por ciento), Vesta (+3.24 por ciento) y Grupo Aeroportuario del Sureste (+1.28 por ciento).
En el mercado de materias primas, el oro cerró la sesión con un avance de 0.38 por ciento, cotizó en 3 mil 046.15 dólares por onza, alcanzó un nuevo máximo histórico de 3 mil 051.96 dólares por onza, pues la posibilidad de que se observen presiones inflacionarias en Estados Unidos eleva la demanda por oro como depósito de valor.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE