Peso mexicano cerró Febrero como segunda divisa más apreciada

PesoMX_DolarUSA

El tipo de cambio peso-dólar cerró Febrero como la segunda divisa con mayor avance, con una cotización promedio de 17.05 pesos, registró una apreciación de 0.96 por ciento o 16 centavos respecto al cierre de Enero por las expectativas de recortes a la tasa de interés del Banco de México y de la Reserva Federal, llegada de inversión por nearshoring y precio del petróleo.

En el mes el peso mexicano tocó un máximo de 17.2854 y un mínimo de 16.9951 pesos, con un promedio de 17.0879 pesos por dólar. En lo que va del año, el peso muestra una depreciación de 0.47 por ciento.

La apreciación del mes fue por los riesgos al alza para la inflación y expectativa que el Banco de México podría esperar hasta después de Marzo para empezar a recortar la tasa de interés.

En el anuncio de política monetaria del Banco de México, la Junta de Gobierno decidió mantener la tasa de interés sin cambios en 11.25 por ciento, en línea con las expectativas del mercado. Sin embargo, ajustó al alza los pronósticos de la inflación para los primeros 3 trimestres del 2024.

Además, la subgobernadora Galia Borja, mencionó que la inflación sigue mostrando riesgos al alza y que deberán ser prudentes, mientras que la subgobernadora Irene Espinosa mencionó que no se puede descartar un escenario en donde la inflación subyacente se estanque o repunte. Por su parte, el subgobernador Jonathan Heath, dijo que el balance de riesgos está muy sesgado al alza, por lo que sería un error enorme bajar prematuramente la tasa de política.

En México la inflación se aceleró en Enero al ubicarse en una tasa anual de 4.88 por ciento, desde el 4.66 por ciento observado en Diciembre y registró la mayor tasa anual desde Junio del 2023 (5.06 por ciento).

A tasa mensual, la inflación se ubicó en 0.89 por ciento, la más alta desde Marzo del 2022 cuando se ubicó en 0.99 por ciento.

Otro de los factores que propició la apreciación del peso en 2022 y 2023, fue la política monetaria restrictiva del Banco de México y cualquier indicador o comentario que señale que la Junta de Gobierno se inclina por recortar la tasa de interés antes de lo esperado por el mercado o de manera más agresiva en el año, generarían presiones al alza sobre el tipo de cambio.

También por el alza en los precios del petróleo, pues el peso mexicano sigue relacionado con el petróleo ante la constante ayuda del gobierno a Pemex.

Las alzas en el precio del petróleo de manera teórica propiciarían mejores resultados financieros para Pemex, lo que se debería de traducir en menor necesidad de ayuda por parte del gobierno y por consiguiente en menores presiones para las finanzas públicas de México.

El precio del crudo WTI cerró el mes en 78.27 dólares por barril, ganó 3.19 por ciento debido a que continúan los riesgos de una menor oferta, mientras que las expectativas de demanda han mejorado.

Otro factor que apoyó a la divisa mexicana fue la expectativa que la Fed empezará a recortar la tasa hasta Julio, en lugar de Marzo como esperaba previamente el mercado.

Asimismo, las apuestas a favor del peso por la expectativa que con la oportunidad del nearshoring seguirá llegando inversión extranjera directa y seguirán las exportaciones mexicanas con desempeño positivo.

En el mercado de futuros de Chicago las posiciones especulativas netas a favor del peso (desde el miércoles 31 de Enero hasta el último dato disponible de Febrero del martes 20) mostraron un crecimiento de 15 mil 602 contratos o 19.41 por ciento a 95 mil 995 contratos.

En el mes, las posiciones netas alcanzaron un máximo de 100 mil 444 contratos, su mayor nivel desde el 10 de Marzo del 2020, consistente con la apreciación del peso en Febrero, pero también podría indicar un cambio de tendencia ante la incertidumbre relacionada con las elecciones en México y Estados Unidos.

La apreciación del peso se dio a pesar del fortalecimiento del dólar estadounidense de 0.45 por ciento, de acuerdo con el índice ponderado.

Las divisas más depreciadas en Febrero fueron el peso chileno con 2.87 por ciento; lira turca, 2.85 por ciento; rand sudafricano, 2.61 por ciento; franco suizo, 2.59 por ciento; florín húngaro, 2.37 por ciento; corona checa, 2.12 por ciento, y el yen japonés con 2 por ciento.

Las monedas más apreciadas fueron: shekel israelí, 2.10 por ciento; peso mexicano, 0.96 por ciento; sol peruano, 0.75 por ciento; rupia de Indonesia, 0.41 por ciento; won surcoreano, 0.24 por ciento, y la corona sueca con 0.23 por ciento.

Este 01 de Marzo inician formalmente las campañas electorales en México, por lo que el tipo de cambio podría enfrentar presiones al alza.

Si el tipo de cambio se comporta como en otros años electorales podría alcanzar niveles cercanos a 17.30 pesos, antes de las elecciones en México y 17.45 pesos, previo a las elecciones en Estados Unidos, en un escenario optimista, puesto que bajo el escenario central que incluye a Donald Trump, el tipo de cambio podría enfrentar mayores presiones al alza en el año, alcanzaría niveles de 18 a 18.50 pesos.

En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 1.84 por ciento en el mes, alcanzó un nuevo máximo histórico de 497.74 el 23 de Febrero 2024.

El DAX alemán ganó 4.58 por ciento, ligó 7 sesiones consecutivas de ganancias por primera vez desde el 6 de Diciembre y alcanzó un nuevo máximo histórico durante la sesión de este día de 17 mil 742.48 y el FTSE 100 del Reino Unido perdió 0.01 por ciento.

En México, el IPC de la BMV cerró el mes con una pérdida de 3.41 por ciento. A diferencia de los índices de Estados Unidos, el IPC cerró febrero con pérdidas, debido a que los datos económicos de México son débiles. Al interior, destacaron las ganancias de las emisoras: Volaris (-13.53 por ciento), Grupo Carso (-12.74 por ciento), Industrias Peñoles (-10.51 por ciento) y Grupo Bimbo (-10.12 por ciento). Cabe destacar que el IPC alcanzó un nuevo máximo histórico en la sesión del 7 de Febrero de 59 mil 020.55.

En Febrero, el euro tocó un mínimo de 1.0695 y un máximo de 1.0898 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2519 y un máximo de 1.2772 dólares. De euro-peso tocó un mínimo de 18.2877 y un máximo de 18.6603 pesos.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

32 Visitas totales
30 Visitantes únicos
Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...