El tipo de cambio peso-dólar cerró Noviembre con una apreciación de 3.76 por ciento o 6.7 centavos, cotizó en promedio 17.36 pesos, tocó un máximo de 18.0800 y un mínimo de 17.0340 pesos, nivel no visto desde el 20 de Septiembre.
La apreciación del peso mexicano fue por el debilitamiento del dólar estadounidense de 2.94 por ciento, de acuerdo con el índice ponderado, la mayor caída desde Noviembre del 2022. La debilidad del dólar estadounidense fue porque se espera que la Reserva Federal haya finalizado con los incrementos en la tasa de interés y se han elevado las apuestas de que comenzará con los recortes en Mayo del 2024.
Los datos más relevantes que consolidaron la apreciación del peso fueron el PIB del tercer trimestre que creció a una tasa trimestral de 1.07 por ciento, la mayor tasa de crecimiento desde el tercer trimestre del 2022. La confirmación de un crecimiento económico sostenido permite que el mercado especule a favor del peso mexicano aunque este crecimiento no es sostenible en el largo plazo, pues está sustentado en buena medida en la construcción de obras públicas y por las transferencias que hace el gobierno.
También por el ISM de manufactura de Octubre se ubicó en 46.7 puntos, por debajo de la expectativa del mercado de 49 puntos y su peor nivel desde julio. Por su parte, el ISM de servicios bajó a 51.8 puntos, por debajo de la expectativa del mercado de 53.0 puntos y su peor nivel desde Mayo.
La nómina no agrícola en Estados Unidos mostró la creación de 150 mil posiciones laborales, ubicándose por debajo de las 180 mil esperadas por el mercado y siendo la menor creación de empleo desde junio de este año.
Por su parte, la tasa de desempleo subió a 3.9 por ciento, la más alta desde enero del 2022.La inflación de octubre en Estados Unidos, se ubicó en 0.0 por ciento mensual y 3.2 por ciento anual, por debajo de la expectativa de 3.3 por ciento.
Las minutas de política monetaria de la Reserva Federal correspondiente al anuncio de Noviembre, en la que se dio a conocer que todos los miembros votaron para mantener la tasa sin cambios entre 5.25 y 5.50 por ciento.
Asimismo, el staff de la Fed espera un crecimiento económico inferior al potencial en los próximos 2 años y considera que existen riesgos al alza para la inflación.
Los comentarios de los funcionarios de la Fed, en donde muestran una postura monetaria menos restrictiva, lo que también permitió que la tasa de las notas del Tesoro a 10 años bajara en noviembre 59.3 puntos base, ubicándose en 4.34 por ciento, siendo la mayor disminución mensual desde diciembre del 2008.
Un factor adicional que permitió el debilitamiento del dólar fue la disminución de la aversión al riesgo relacionada con el conflicto en Israel.
Durante Noviembre el conflicto entre Israel y Hamás ha continuado, pero se han moderado los ataques y se han alcanzado treguas, lo que reduce el nerviosismo sobre un escalamiento en el conflicto.
En la canasta amplia de principales cruces, la mayoría de las divisas cerraron noviembre apreciándose entre ellas: el shekel israelí con 8.32 por ciento, la corona sueca con 6.46 por ciento, el dólar neozelandés con 5.70 por ciento, el zloty polaco con 5.26 por ciento, el won surcoreano con 4.69 por ciento, el dólar australiano con 4.26 por ciento, la corona checa con 4.04 por ciento y el franco suizo con 4 por ciento.
Por el contrario, las divisas más depreciadas fueron: el peso argentino con 2.91 por ciento, la lira turca con 1.98 por ciento, el rand sudafricano con 1.09 por ciento y la rupia de India con 0.17 por ciento.
A pesar de la apreciación del peso, existe el riesgo de que se observe una depreciación hacia el cierre del año.
Uno de estos riesgos tiene que ver con el cambio de lenguaje del Banco de México que se ha vuelto menos restrictivo.
En el anuncio de política monetaria del 9 de Noviembre la Junta de Gobierno decidió mantener sin cambios la tasa de interés en 11.25 por ciento por quinto anuncio consecutivo. Se adoptó un lenguaje menos restrictivo, al señalar que será necesario mantener la tasa en su nivel actual por cierto tiempo, en lugar de un periodo prolongado.
Posteriormente, en las minutas varios oficiales del Banco de México mencionaron la posibilidad de hacer un recorte de la tasa de interés en el primer trimestre del 2024, aunque con opinión disidente de la subgobernadora Irene Espinosa, al mencionar que existe el riesgo de que se vuelva a incrementar la inflación.
El cambio de la guía hacia adelante del Banco de México implica un riesgo de depreciación para el peso.
Por otro lado, en medios circula que mañana se anunciará el incremento en el salario mínimo para el 2024. Se dice que subirá entre 22 y 25 por ciento, lo que generaría presiones importantes al alza para la inflación.
Cabe destacar que en 2023 el salario mínimo subió 20 por ciento, en 2022 subió 22 por ciento, en 2021 subió 15 por ciento, en 2020 subió 20 por ciento y en 2019 aumentó 16 por ciento. Aunque hay reportes que señalan que el alza en el salario mínimo no presiona a la inflación, esto es debido a que en el primer trimestre del 2019 solo el 19.50 por ciento de la población ocupada percibía el salario mínimo y más bien este servía como referencia para distintos pagos.
Al tercer trimestre del 2023, la proporción de ocupados que perciben el salario mínimo ha subido a 33.33 por ciento.
El mercado de capitales cerró el mes con ganancias generalizadas a nivel global debido principalmente a la expectativa de que el ciclo de incrementos por parte de la Reserva Federal en la tasa haya llegado a su fin, tras el enfriamiento del mercado laboral y de la inflación en Estados Unidos.
El Dow Jones cerró el mes con una ganancia de 8.77 por ciento, después de 3 meses consecutivos de pérdidas y siendo la mayor ganancia desde octubre del año pasado.
El NASDAQ Composite mostró una ganancia de 10.70 por ciento luego de 3 meses a la baja y siendo la mayor para un mes desde julio del 2022. Por su parte, el S&P 500 registró una ganancia en el mes de 8.92 por ciento, la mayor desde julio del año pasado y siendo la segunda mayor ganancia en un mes de noviembre desde el año 2000.
Al interior, 10 de los 11 sectores mostraron ganancias, resaltando: tecnologías de la información (+12.73 por ciento), inmobiliario (+12.27 por ciento), consumo discrecional (+10.76 por ciento) y financiero (+10.48 por ciento).
Asimismo, destaca que 217 emisoras pertenecientes al S&P 500 mostraron ganancias por encima del 10 por ciento y únicamente 65 mostraron pérdidas.
En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 6.45 por ciento en el mes, cortando una racha de 3 meses consecutivos a la baja y siendo la mayor ganancia para un mes desde enero de este año. Al interior, destacan los sectores: tecnología (+14.76 por ciento), inmobiliario (+14.56 por ciento), comercio minorista (+13.21 por ciento), servicios financieros (+12.64 por ciento), bienes y servicios industriales (+11.78 por ciento), construcción y materiales (+11.62 por ciento) y automóviles y partes (10.09 por ciento).
El DAX alemán cerró con una ganancia de 9.49 por ciento en el mes, cortando una racha de 3 meses consecutivos de pérdidas y siendo el mayor avance en un mes desde noviembre del 2020. Por su parte, el FTSE 100 del Reino Unido cerró el mes con una ganancia de 1.80 por ciento, después de haber caído en octubre.
En México, el IPC de la BMV cerró el mes con una ganancia de 10.19 por ciento después de 3 meses consecutivos de pérdidas y siendo la más alta desde enero de este año. Al interior, 33 de las 35 emisoras mostraron ganancias, destacando: Grupo Carso (+38.80 por ciento), Volaris (+35.21 por ciento), Televisa (+33.74 por ciento), Orbia (+26.98 por ciento), Industrias Peñoles (+26.57 por ciento), Grupo Aeroportuario del Pacífico (+25.80 por ciento), Grupo Bimbo (+19.43 por ciento), Bolsa Mexicana de Valores (+17.64 por ciento), Megacable (+16.25 por ciento), Vesta (+15.90 por ciento), Pinfra (+15.82 por ciento), Grupo Aeroportuario del Centro (+14.58 por ciento), Inbursa (+14.17 por ciento), Alfa (+12.72 por ciento), Cemex (+11.45 por ciento) y Banorte (+10.38 por ciento). En el mes, el euro tocó un mínimo de 1.0517 y un máximo de 1.1017 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2096 y un máximo de 1.2733 dólares por libra. Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 18.5250 y un máximo de 19.1497 pesos por euro.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE