El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión en 19.92 pesos, se apreció 0.16 por ciento o 3.1 centavos un debilitamiento generalizado del dólar estadounidense de 0.07 por ciento al cierre de la sesión, pues el mercado se mantiene a la espera de la decisión de política monetaria de la Reserva Federal, mañana miércoles 19 de Marzo a las 12:00 horas.
Aunque se espera que el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) mantenga la tasa de interés sin cambios, en un canal entre 4.25 por ciento y 4.50 por ciento, el mercado se mantiene a la espera de los comentarios del presidente de la Fed, Jerome Powell.
Se han publicado indicadores laborales y de inflación que muestran un debilitamiento de la economía estadounidense, lo que ha generado especulación que la Fed podría reanudar pronto los recortes a la tasa de interés. Asimismo, se teme que la guerra comercial global pueda llevar a la economía de Estados Unidos a desacelerarse o caer en recesión.
Divisas
La debilidad del dólar estadounidense llevó a que la mayoría de las divisas cerraran la sesión con ganancias, las más apreciadas fueron el rublo ruso con 2.20 por ciento; corona sueca, 0.52 por ciento; franco suizo, 0.51 por ciento; sol peruano, 0.47 por ciento; zloty polaco, 0.32 por ciento, y el peso chileno con 0.30 por ciento.
El peso-dólar en la sesión tocó un mínimo de 19.9139 y un máximo de 20.0959 pesos por dólar.
Por el contrario, las divisas más depreciadas fueron: peso colombiano, 1.11 por ciento; shekel israelí, 0.92 por ciento; won surcoreano, 0.48 por ciento; dólar australiano, 0.42 por ciento; rand sudafricano, 0.31 por ciento, y la rupia de Indonesia con 0.15%.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0893 y un máximo de 1.0955 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2952 y un máximo de 1.3010 dólares. Por El peso-euro tocó un mínimo de 21.7679 y un máximo de 21.9262 pesos.
Mercados, empresas y valores
A nivel global los principales índices bursátiles presentaron resultados mixtos. En Estados Unidos, se observaron pérdidas debido al nerviosismo del mercado sobre la economía estadounidense y la posibilidad de un escalamiento en conflictos geopolíticos.
El Dow Jones registró una pérdida de 0.65 por ciento, luego de 2 sesiones de ganancias. El Nasdaq Composite mostró una caída de 1.71 por ciento; mayor desde el 13 de Marzo y el S&P 500 perdió 1.07 por ciento en la sesión. Al interior, resaltaron las pérdidas de los sectores: servicios de comunicación (-2.14 por ciento), consumo discrecional (-1.90 por ciento) y tecnologías de la información (-1.65 por ciento).
En Europa, se observaron ganancias debido al optimismo del mercado sobre la votación del paquete de gasto en Alemania. El STOXX 600 registró una ganancia de 0.61 por ciento, ligó 3 sesiones al alza.
Asimismo, el DAX alemán mostró un avance de 0.98 por ciento, también sumó 3 sesiones de ganancias, alcanzó un nuevo máximo histórico en la sesión de 23 mil 476.01 puntos. Por su parte, el FTSE 100 de Londres ganó 0.29 por ciento, ligó 5 sesiones de avances.
En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una ganancia de 0.55 por ciento, ganó en 3 de las últimas 4 sesiones. Al interior, resaltaron las ganancias de las emisoras: Walmex (+2.67 por ciento), Banorte (+1.58 por ciento), Grupo México (+0.87 por ciento), Cemex (+1.08 por ciento) y Gentera (+5.76 por ciento).
En el mercado de commodities, el oro cerró la sesión con ganancia de 1.21 por ciento, cotizó en 3 mil 037.06 dólares por onza, luego de tocar un nuevo máximo histórico de 3 mil 038.33 dólares por onza, ante una mayor demanda por oro como activo refugio.
Las ganancias se deben a una mayor aversión al riesgo global por el aumento en las tensiones en el Medio Oriente, con el fin de la tregua en Gaza, con los ataques aéreos de Israel. Asimismo, las presiones al alza se debieron a la expectativa de una desaceleración económica global, principalmente en Estados Unidos.
Por el contrario, el petróleo cerró la sesión con pérdidas, cayó 1.02 por ciento, cotizó en 66.89 dólares por barril. Las presiones a la baja se deben a las preocupaciones por un exceso de oferta global, en un escenario de una menor demanda.
Se teme que la guerra comercial pueda llevar a la economía global a una recesión, mientras que, la OPEP+ se prepara para aumentar la oferta el 01 de Abril.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump tuvo una llamada telefónica con el presidente ruso, Vladimir Putin, para negociar el fin de la guerra en Ucrania. Aunque se dice que la conversación fue positiva, persiste el riesgo, sobre todo por las peticiones del presidente ruso, que pueden dejar a Ucrania debilitada y vulnerable a ataques.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE