Peso mexicano cerró por tercera ocasión en la semana con apreciación

Peso_Mex Vs DolarUSA

El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con apreciación de 0.35 por ciento o 5.9 centavos, cotizó 16.89 pesos, tocó un máximo de 16.9530 y un mínimo de 16.8487 pesos por comentarios de la Reserva Federal e indicadores económicos menores a los proyectados por el mercado.

La apreciación del peso mexicano ocurrió a la par de un debilitamiento del dólar estadounidense de 0.32 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, que cayó a su peor nivel desde el 02 de Febrero de este año.

El retroceso del dólar se debió en parte a la publicación en Estados Unidos de la encuesta de empleo ADP correspondiente a Febrero, que mostró la creación de 140 mil posiciones laborales, por debajo de las 150 mil esperadas por el mercado. Por su parte, los inventarios mayoristas de enero mostraron una contracción mensual de 0.3 por ciento, caída mayor al 0.1 por ciento esperado por el mercado.

Por la mañana también destacó la publicación en Estados Unidos de las vacantes laborales de enero, que se ubicaron en 8.863 millones, mostrando una disminución de 26 mil respecto a diciembre y siendo su menor nivel desde Octubre del 2023.

Por su parte, el número de contrataciones en Enero se ubicó en 5.687 millones, disminuyó 100 mil respecto al dato de Diciembre y mostró caídas en 4 de los últimos 5 meses.

Las renuncias en Enero se ubicaron en 3 mil 385 millones, ligaron 3 meses consecutivos de caídas y se ubicaron en su menor nivel desde Enero del 2021.

En su comparación anual, las renuncias muestran una disminución de 497 mil y la tasa de renuncias se ubicó en 2.1 por ciento, ubicándose en su menor nivel desde agosto del 2020. Lo anterior es señal de que los trabajadores están siendo más cautelosos ante una mayor dificultad para conseguir empleo.

El mercado también prestó atención a los comentarios del presidente de la Fed, Jerome Powell, quien compareció ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes.

Respecto a la política monetaria mencionó que no considera que sea apropiado comenzar a recortar la tasa de interés hasta que haya mayor confianza que la inflación se mueve sostenidamente al 2 por ciento, pero también agregó que “en algún punto de este año” podría ser apropiado bajar la tasa.

Esto último fue considerado como menos restrictivo, lo que contribuyó con la debilidad del dólar durante la sesión. En el mercado de bonos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años mostró un retroceso de 4.3 puntos base, ubicándose en 4.11 por ciento y tocando un mínimo de 4.0768 por ciento, su menor nivel desde el 7 de febrero de este año.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas que más perdieron terreno fueron el peso chileno con 0.43 por ciento; lira turca, 0.36 por ciento; peso argentino, 0.06 por ciento; dólar taiwanés, 0.03 por ciento, y el yuan chino con 0.01 por ciento.

Las divisas más apreciadas fueron: dólar australiano, 0.94 por ciento; corona sueca, 0.78 por ciento; rand sudafricano, 0.73 por ciento; dólar neozelandés, 0.67 por ciento; zloty polaco, 0.63 por ciento; peso colombiano, 0.61 por ciento, y el dólar canadiense con 0.54 por ciento.

El peso mexicano se ubicó en la posición 14 entre las divisas más apreciadas, señal de que se está moviendo con el resto del mercado.

Si el peso se aprecia este año, será la primera vez que se aprecie en año de elecciones de EEUU sin que se deba a un efecto rebote, como sucedió en 2004 y 2012.


En cuanto a los índices estadounidenses, el Dow Jones registró una ganancia de 0.20 por ciento, cortando dos sesiones consecutivas a la baja. El Nasdaq Composite ganó 0.58 por ciento y el S&P 500 mostró un avance de 0.51 por ciento, después de haber caído 1.02 por ciento en la sesión anterior. Al interior, resaltan las ganancias en los sectores: servicios básicos (0.97 por ciento) y tecnologías de la información (0.91 por ciento).

En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 0.39 por ciento, cortando una racha de 2 sesiones consecutivas de pérdidas y alcanzando un nuevo máximo histórico de 498.99. El DAX alemán mostró un ligero avance de 0.10 por ciento y el FTSE 100 del Reino Unido ganó 0.43 por ciento.

En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una pérdida de 0.39 por ciento, cerrando en su peor nivel desde el 22 de enero de este año y ubicándose 3.71 por ciento por debajo del nivel de cierre del 2023. Al interior, destacan las caídas de las emisoras: Banregio (-2.52 por ciento), Arca Continental (-2.45 por ciento), Inbursa (-2.23 por ciento) y Grupo México (-2.02 por ciento).

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0842 y un máximo de 1.0915 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2690 y un máximo de 1.2761 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 18.3402 y un máximo de 18.4211 pesos.


Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

24 Visitas totales
23 Visitantes únicos
Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...