Peso mexicano cerró semana con apreciación de 10 centavos

Peso mexicano

El tipo de cambio peso-dólar cerró la semana del 01 al 05 de Abril con apreciación de 0.62 por ciento o 10.2 centavos, cotizó 16.46 pesos, tocó un máximo de 16.6082 y un mínimo de 16.4408 pesos, nivel no visto desde el 24 de Noviembre del 2015.

El peso mexicano acumuló una apreciación en el año de 3.05 por ciento o 51.7 centavos y se mantiene como la divisa más apreciada en la canasta amplia de principales cruces.

Durante la mayor parte de la semana el tipo de cambio mostró un comportamiento lateral, alrededor del nivel de 16.55 pesos por dólar y la apreciación se concentró en la sesión del viernes, luego de que en Estados Unidos la nómina no agrícola mostró la creación de 303 mil posiciones laborales durante Marzo.

La divisa mexicana se apreció pues el crecimiento de Estados Unidos es una noticia positiva para México, debido a la estrecha relación económica entre ambos países.

En la semana el dólar cerró con un retroceso de 0.22 por ciento, de acuerdo con el índice ponderado, ante la especulación de que la Reserva Federal planea comenzar a recortar la tasa de interés en los próximos meses.

El presidente de la Fed, Jerome Powell, reiteró que su expectativa sigue siendo comenzar a recortar la tasa de interés en algún punto de este año.

Agregó que necesitan más confianza que la inflación se mueve de manera sostenida al objetivo del 2 por ciento y que tienen tiempo para evaluar más información económica.

Otro factor que contribuyó con la apreciación del peso fue la especulación del mercado. En la semana comprendida entre el miércoles 27 de Marzo y el martes 2 de Abril, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso en el mercado de futuros de Chicago se incrementaron en mil 662 contratos, llegaron a133 mil 740 contratos, cada uno de 500 mil pesos, nuevo máximo desde el 25 de Febrero del 2020, antes del impacto inicial de la pandemia.

Las posturas brutas a favor del peso de 7 mil 324 contratos, mientras que las posturas brutas en contra del peso también se incrementaron, pero en menor magnitud, con un avance de 5 mil 662 contratos.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas en la semana fueron el peso chileno con 3.19 por ciento; peso colombiano, 2.29 por ciento; florín húngaro, 1.48 por ciento; sol peruano, 1.07 por ciento; lira turca, 1.06 por ciento; rand sudafricano, 1.02 por ciento; corona noruega, 0.91 por ciento; dólar australiano, 0.89 por ciento, y el zloty polaco con 0.76 por ciento.

En las divisas más apreciadas destacaron las de varios países productores de materias primas, en donde se observaron ganancias durante la semana principalmente en precios de energéticos y metales industriales.

En la semana el precio del petróleo WTI avanzó 4.24 por ciento, el gas natural 1.13 por ciento y la gasolina 0.65 por ciento. Por su parte, el precio del oro avanzó 4.21 por ciento y alcanzó un nuevo máximo histórico de 2,330.5 dólares por onza.

En los metales industriales, el aluminio ganó 4.86 por ciento, el cobre 5.04 por ciento, el plomo 3.67 por ciento, el zinc 8.18 por ciento y el níquel 6.30 por ciento.

Por su parte, las divisas más depreciadas en la semana fueron: shekel israelí, 2.13 por ciento; real brasileño, 1.04 por ciento; peso argentino, 0.59 por ciento; ringgit de Malasia, 0.47 por ciento; won surcoreano, 0.40 por ciento; dólar canadiense, 0.35 por ciento; dólar taiwanés, 0.21 por ciento, y el yen japonés con 0.18 por ciento.

El mercado de capitales cerró la semana con pérdidas a nivel global, pues los participantes de ese mercado se enfocaron en los comentarios de tono restrictivo de algunos oficiales de la Reserva Federal.

El presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, comentó que habrá que ser pacientes y considerar que se podría comenzar a reducir la tasa de interés hasta el cuarto trimestre del año.

Por su parte, Neel Kashkari, presidente de la Fed de Minneapolis, mencionó que, si la inflación se mantiene en los niveles actuales, podría no ser necesario recortar la tasa este año.

En Estados Unidos, el Dow Jones registró una pérdida de 2.27 por ciento en la semana, la mayor caída desde el 10 de Marzo del 2023, cuando comenzó el desorden bancario.

El Nasdaq Composite cerró con una caída de 0.80 por ciento, cayó en 4 de las últimas 5 semanas y el S&P 500 cerró con una pérdida de 0.95 por ciento, cortó una racha de 2 semanas consecutivas de ganancias, y siendo la caída más profunda para una semana desde el 5 de Enero de este año.

Al interior, 9 de los 11 sectores mostraron pérdidas en la semana, resaltando: salud (-3.07 por ciento), inmobiliario (-2.95 por ciento), consumo básico (-2.67 por ciento) y consumo discrecional (-1.88 por ciento).

En Europa, el STOXX 600 cayó 1.19 por ciento, cortó una racha de 10 semanas consecutivas de ganancias, algo que no se veía desde Agosto del 2012.

El DAX alemán registró una caída de 1.72 por ciento después de 8 semanas consecutivas de ganancias, la mayor caída desde el 20 de Octubre. El FTSE 100 de Londres cerró con una pérdida de 0.52 por ciento, cortó una racha de 3 semanas de ganancias, la más profunda desde el 9 de Febrero.

En México, el IPC de la BMV cerró la semana con una ganancia de 1.26 por ciento, ligó 4 semanas consecutivas de ganancias por primera vez en el año. Al interior, destacan las ganancias de las emisoras: Industrias Peñoles (+31.97 por ciento), Pinfra (10.08 por ciento), Orbia (+9.82 por ciento), Megacable (+7.68 por ciento), Grupo Aeroportuario del Centro (+7.50 por ciento), Grupo Aeroportuario del Pacífico (+5.91 por ciento), Alfa (+5.82 por ciento) y Grupo México (+5.46 por ciento).

En la semana el euro tocó un mínimo de 1.0725 y un máximo de 1.0877 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2540 y un máximo de 1.2684 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 17.7640 y un máximo de 18.0047 pesos por euro.


Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

45 Visitas totales
38 Visitantes únicos
Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...