Peso mexicano cerró semana con depreciación de 10 centavos

Pesos y dólares

El tipo de cambio peso-dólar cerró la semana del 18 al 22 de Noviembre con una depreciación de 0.50 por ciento o 10.1 centavos, cotizó en promedio 20.45 pesos, tocó un mínimo de 20.0656 y un máximo de 20.5542 pesos factores de especulación y aversión al riesgo

El dólar subió 0.42 por ciento semanal de acuerdo con el índice ponderado, avanzó por octava semana consecutiva y acumuló un avance de 5.91 por ciento en este periodo.

Este es el mayor número de semanas consecutivas de ganancias para el dólar desde el 08 de Septiembre del 2023, cuando el dólar también acumuló 8 semanas al alza.

El dólar se fortaleció por 2 factores, el primero mayor aversión al riesgo global, luego de que el fin de semana pasado, el gobierno de Estados Unidos autorizó a Ucrania el uso de misiles de largo alcance.

Ante esto, Ucrania realizó bombardeos durante la semana que fueron respondidos por Rusia con misiles de largo alcance, y el señalamiento del presidente ruso Vladimir Putin, quien considera que el conflicto se está volviendo global. El escalamiento del conflicto elevó la demanda por dólares como refugio.

El otro elemento fue la especulación del mercado sigue especulando que la Reserva Federal será cautelosa para recortar la tasa de interés.

Además, la mayor aversión al riesgo respecto a México por la reforma para la eliminación de organismos autónomos que aprobaron en la Cámara de Diputados y el nerviosismo sobre el futuro de la relación comercial de México con Canadá y Estados Unidos.

La aversión al riesgo sobre México se reflejó en una caída de apuestas a favor del peso. En el mercado de futuros de Chicago, la semana comprendida entre el Miércoles 13 y el martes 19 de Noviembre, las posturas especulativas netas a la espera de una apreciación del peso retrocedieron 30.60 por ciento o 6 mil 179 contratos, quedaron en 14 mil 014 contratos, cada uno de 500 mil pesos.

Con este retroceso se sumaron 3 semanas consecutivas a la baja, acumularon un retroceso de 60.01 por ciento. Debido a esto, se ha elevado la probabilidad de que el tipo de cambio siga presionado al alza, hacia el máximo en el año de 20.8072 pesos por dólar.

Divisas

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas en la semana fueron: rublo ruso, 4.36 por ciento; florín húngaro, 2.10 por ciento; corona checa, 1.57 por ciento; zloty polaco, 1.57 por ciento; corona danesa, 1.19 por ciento; euro, 1.17 por ciento, y el franco suizo con 0.77 por ciento.

Las divisas más apreciadas en la semana fueron el shekel israelí con 1.08 por ciento; dólar canadiense, 0.80 por ciento; dólar australiano, 0.62 por ciento; rand sudafricano, 0.37 por ciento; peso colombiano, 0.37 por ciento, y el sol peruano con 0.30 por ciento. El peso mexicano se ubicó en la posición 14 entre las divisas más depreciadas.

En el año, las divisas más depreciadas son el peso argentino con 24.21 por ciento; peso mexicano, 20.49 por ciento; real brasileño, 19.67 por ciento; lira turca, 17.09 por ciento; rublo ruso, 16.64 por ciento, y el peso colombiano con 13.98 por ciento.

Las únicas divisas apreciadas son el ringgit de Malasia con 2.73 por ciento; rand sudafricano, 1.32 por ciento, y el dólar de Hong Kong con 0.35 por ciento.

Mercados, empresas y valores

En los principales índices de los mercados de capitales se tuvieron ganancias generalizadas a nivel global. Los avances están respaldados por el optimismo del mercado sobre las políticas que implementaría Donald Trump en favor de las empresas.

Asimismo, las emisoras del sector tecnológico mostraron ganancias previo a los resultados trimestrales de Nvidia el Miércoles, ayudando a los índices cerrar con ganancias en la semana.

El Dow Jones registró una ganancia de 1.96 por ciento, mientras que el Nasdaq Composite mostró un avance de 1.73 por ciento, luego de haber caído 3.15 por ciento en la semana anterior.

Por su parte, el S&P 500 ganó 1.68 por ciento en la semana. Al interior, 10 de los 11 sectores registraron ganancias en la semana, destacando: consumo básico (+3.10 por ciento), materiales (+2.95 por ciento), inmobiliario (+2.61 por ciento) y servicios básicos (+2.56 por ciento).

En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 1.06 por ciento, cortó una racha de 4 semanas de pérdidas. El DAX alemán mostró un avance de 0.58 por ciento, también terminó una racha de 4 sesiones de caídas.

Por su parte, el FSE 100 de Londres ganó 2.46 por ciento en la semana, la mayor ganancia desde la segunda semana de Mayo.

En México, el IPC de la BMV cerró la semana con una ligera pérdida de 0.08 por ciento, cayendo en 4 de las últimas 5 semanas. Al interior, destacan las pérdidas de las emisoras: Banregio (-5.45 por ciento), Gentera (-5.01 por ciento), La Comer (-3.78 por ciento), Vesta (-3.47 por ciento) y Bimbo (-3.29 por ciento).

En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.0335 y un máximo de 1.0610 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2487 y un máximo de 1.2715 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 21.1964 y un máximo de 21.6028 pesos por euro.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico Financiero
Banco Base

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...